Revistas
Revista:
NURSE EDUCATION TODAY
ISSN 0260-6917
Vol. 87
Año 2020
Págs.104360
Background: Clinical narratives may be used as a means to improve the acquisition of clinical competences. Even though there are studies that recognize the potential value of clinical narratives to promote nursing professional development, there is no evidence that shows their value as a tool to improve nurses' competences to provide person-centred nursing care.
Purpose: To evaluate the preliminary efficacy of narratives for the development of three nursing professional competences -respect, intentional presence and knowing the person- for providing person-centred care.
Method: Using a pre-post quasi-experimental design, a pilot study with a total of 34 nurses enrolled in a training course of nursing specialization was conducted between September 2016 and June 2017. All the nurses received a multi-component intervention based on the Critical Reflective Inquiry model. The strategies of this programme consisted of writing three narratives, attending two masterclasses, participating in a discussion group, and participating in a face-to-face interview. The NarratUN Evaluation tool was used to assess the outcomes. Changes among nurses were analysed using the Wilcoxon signed Rank test.
Results: The difference in the means between the pre- and post-intervention scores were statistically significant for respect [0.59 (95% CI 0.23-0.95; p = 0.001)], intentional presence [0.75 (95% CI 0.32-1.17; p < 0.0001)] and knowing the person [0.62 (95% CI 0.25-0.99; p = 0.001)]. The difference in the mean score for use of the narrative and reflection also increased significantly [0.65 (95% CI 0.32-0.98, p < 0.001)].
Conclusions: The use of narratives combined with other reflective strategies (masterclass sessions and discussion groups) proved to be effective for the development of professional competences of nurses.
Revista:
ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA
ISSN 1575-4146
Vol. 24
N° 71
Año 2017
Págs.72-78
Estudio descriptivo cualitativo prospectivo, llevado a cabo en una unidad polivalente. Para la recogida de datos se combinaron observaciones no participantes (n=302), notas de campo y entrevistas a las enfermeras (n=16). Resultados: En el 16,9% de las observaciones las enfermeras modicaron las pautas establecidas, exibilizando el horario. Se han identicado seis aspectos que inuyeron, en distinto grado, en la exibilización del horario de visitas por parte de las enfermeras. Entre los factores internos se identicaron el juicio clínico y las creencias y actitudes de los
profesionales. Entre los factores externos destacaron la cultura de la unidad y las percepciones de otros profesionales.
Conclusiones: La política de visitas de la unidad por parte de los profesionales de enfermería se modica, exibilizándola, en pocas ocasiones. Conocer los motivos que inducen a las enfermeras a exibilizar el horario de visitas permitirá diseñar estrategias que ayuden a mejorar la adopción fexible e individualizada de las políticas de visitas.
Revista:
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION
ISSN 1022-6508
Vol. 7
N° 1
Año 2017
Págs.21-32
Objetivo: evaluar una intervención en enfermeras de nueva incorporación dirigida a mejorar la capacidad investigadora de las profesionales de enfermería de nueva incorporación.
Métodos: estudio pre-post intervención llevado a cabo en un hospital universitario. La intervención consistió en la realización de un programa teórico-práctico de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) con una duración de cinco meses. Para evaluar dicha intervención se utilizó el Cuestionario Investigación Enfermería diseñado y validado en España, que mide la cultura de investigación en enfermería.
Resultados: al comparar el conocimiento de las enfermeras en investigación, entre el T0 (datos preintervención) y T2 (datos post-intervención) se han encontrado diferencias significativas tanto en la mejoría de la puntuación global (z= -4,205, p= 0,000) como en cuatro de los aspectos del conocimiento: diseño de estudios (z= -6,042, p= 0,000), análisis de datos cuantitativos (z= -3,082, p= 0,002), escribir proyectos (z= -5,149, p= 0,000), e informática (z= -2,889, p= 0,004). También existieron diferencias significativas cuando se compara el uso de la investigación en la práctica por parte de las enfermeras entre el T0 y T2 (z= -2,904, p= 0,004).
Discusión/Conclusiones: el programa de EBE tiene un impacto positivo a corto plazo sobre el conocimiento en investigación, sobre la actitud de las enfermeras hacia la investigación y sobre el uso que hacen de la investigación en la práctica.
Revista:
ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA
ISSN 1575-4146
Vol. 65
N° 2
Año 2015
Págs.38-46
La percepción de los familiares y de los profesionales sobre la política de visitas es positiva. Ha habido concordancia entre los ítems más positivos percibidos por el familiar y el personal. La flexibilidad para adaptarse a las necesidades del paciente ha sido el aspecto que se ha priorizado como área de mejora
Revista:
REVISTA ROL DE ENFERMERIA
ISSN 0210-5020
Vol. 36
N° 5
Año 2013
Págs.22-8
We propose to have an effective intraprofessional communication in order to ensure patient safety. In addition the transmission of information during the shift change should be done through a systematic process in a quiet place without interruptions