Autores: Martínez Carrasco, Alejandro (Autor de correspondencia)
Revista: CLARIDADES. REVISTA DE FILOSOFÍA
ISSN 1889-6855
Vol. 12
Nº 1
2020
págs. 75 - 106
For Eugenio d'Ors, life is not defined by its relation to death, but as a creative principle of forms that affirms itself. In contrast, death is defined as that which is most opposed to life, a principle of destruction and negation, fatality and resistence. In this way a dialectical relationship is established between both principles, an antagonist tension which makes life a permanent fight against death. For that reason d'Ors' approach to death has an ethical and combative sense, stressing the need to live on alert.
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro (Autor de correspondencia)
Revista: ANUARIO FILOSOFICO
ISSN 0066-5215
Vol. 52
Nº 1
2019
págs. 204 - 207
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro (Autor de correspondencia)
Revista: ANUARIO FILOSOFICO
ISSN 0066-5215
Vol. 51
Nº 1
2018
págs. 192 - 195
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: ESTUDIOS FILOSOFICOS
ISSN 0210-6086
Vol. 66
Nº 192
2017
págs. 335 - 362
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: NATURALEZA Y LIBERTAD
ISSN 2254-9668
Vol. 9
2017
págs. 99 - 130
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: ANUARIO FILOSOFICO
ISSN 0066-5215
Vol. 47
Nº 2
2014
págs. 486 - 488
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: PENSAMIENTO
ISSN 0031-4749
Vol. 70
Nº 264
2014
págs. 515 - 535
Posiblemente el problema del conocimiento sea el punto central de la filosofía orteguiana. Pero debido a la multiplicidad de elementos y perspectivas que entran en juego es fácil caer en simplificaciones, a las que invitan algunas afirmaciones del propio Ortega. Para evitarlo puede ser útil acudir a problemas nodales; concretamente, la pregunta sobre qué es la filosofía se revela como problema nodal especialmente esclarecedor. Ahí se manifiesta la razón como esencial esfuerzo crítico y autotrascendente, clave de su empresa filosófica, lo que le aleja de posturas devaluadoras de la racionalidad con las que en ocasiones se le emparenta.
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: ANUARIO FILOSOFICO
ISSN 0066-5215
Vol. 44
Nº 1
2011
págs. 167 - 169
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Revista: EMPRESAS POLITICAS
ISSN 1695-6117
Nº 14/15
2010
págs. 37 - 52
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Libro: Ernest Sosa: conocimiento y acción
2018
págs. 71 - 98
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Libro: Opere et veritate. Homenaje al profesor Ángel Luis González
2018
págs. 497 - 514
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Libro: Meditaciones orteguianas
2018
págs. 254 - 282
Autores: Herrero, Montserrat; Martínez Carrasco, Alejandro; Goñi Apesteguía, Carlos
Libro: El telón rasgado: el Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético
2014
págs. 115 - 135
s bien conocida la relevancia que tuvo la figura de El Quijote en la filosofía española a finales del s. XIX y principios del XX. Los juicios sobre el Quijote tienen también un interés especial para examinar las grandes diferencias entre las coordenadas filosóficas en las que se mueve la denominada generación del 98, que tiene en Unamuno a su representante filosófico más importante, y la denominada generación del 14, cuyos exponentes principales en filosofía son Eugenio d'Ors y Ortega y Gasset. En este capítulo se quiere examinar la discrepancia filosófica de fondo entre ambas generaciones representada en la opuesta valoración que hacen del quijotismo, teniendo en cuenta además que las dos coinciden en interpretar al Quijote como imagen del voluntarismo y del idealismo ético.
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Libro: Escribir en las almas: estudios en honor de Rafael Alvira
2014
págs. 585 - 597
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
Libro: In umbra intelligentiae: estudios en homenaje al Prof. Juan Cruz Cruz
2011
págs. 571 - 586
Autores: Herrero, Montserrat (Editor); Cruz Prados, Alfredo (Editor); Lázaro Cantero, Raquel (Editor); et al.
2014
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
2013
Eugenio d¿Ors (1881-1954) y José Ortega y Gasset (1883-1955) son sin duda dos de las más destacadas personalidades de la generación que alcanzó la madurez intelectual a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, protagonista de la llamada Edad de Plata y una de las generaciones más brillantes y decisivas de la cultura española. De enorme protagonismo y relevancia pública, ambos pensadores fueron además los principales configuradores e inspiradores de buena parte de las ideas compartidas por esa generación. Coetáneos y con intereses compartidos, las vidas de d¿Ors y de Ortega se entrecruzaron a menudo en empresas comunes, polémicas y encuentros y desencuentros: una relación más intensa y viva de lo que a menudo se afirma. También sus respectivos planteamientos filosóficos están marcados por una gran cercanía mutua: muchos son los problemas y motivaciones compartidos por los dos, aunque también importantes sus diferencias. Este libro aborda las relaciones entre estos dos filósofos desde dos perspectivas complementarias: en primer lugar, desde la perspectiva biográfica, mostrando el gran paralelismo de ambas trayectorias vitales y sus significativas relaciones directas; y, en segundo lugar, desde la perspectiva estrictamente filosófica, dibujando sintéticamente una fuerte unidad de fondo entre sus respectivos sistemas filosóficos y a la vez dando razón de sus diferencias.
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
2011
Autores: Martínez Carrasco, Alejandro
2011