Revistas
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2023
N°:
96
Págs.:
219
Revista:
RES MOBILIS
ISSN:
2255-2057
Año:
2023
Vol.:
12
N°:
15
Págs.:
1 - 32
The paper analyzes the set of mosaic floors built in the traditional houses of the Roncal Valley using river pebbles. Fieldwork has been carried out structured in a methodology of survey and registration of both the pavements themselves and the traditional knowledge that supports their making process. The study of each piece involved taking images, measurements and obtaining data about materials and manufacture. For this purpose, initially, non-experimental research has been conducted consisting of a descriptive study through an analytical questionnaire focused on the type of the flooring, its arrangement model, and the ornamental and significant elements of its decoration. After the correlational analysis of the results, the technological component provided by the graphic discourse within the community and in the domestic nucleus that hosts it was evaluated.
Revista:
BIOGRAPHY: AN INTERDISCIPLINARY QUARTERLY
ISSN:
0162-4962
Año:
2020
Vol.:
43
N°:
4
Págs.:
847 - 849
Revista:
REVISTA DE HISTORIA MODERNA
ISSN:
0212-5862
Año:
2020
N°:
38
Págs.:
183 - 219
Pamplona desde finales del siglo xviii y primeras décadas del xix fue testigo de varios intentos de constituir una Sociedad Económica de Amigos del País. Aunque estas instituciones han sido ampliamente estudiadas en el presente artículo hemos querido comprobar si hubo alguna continuidad entre las élites intelectuales que las promovieron o, como resultado de los convulsos periodos que se sucedieron, fueron iniciativas aisladas entre sí. Para ello se han cruzado los datos de los individuos que constituyeron las distintas sociedades dejando ver ciertas constantes entre algunos grupos de la nobleza, los comerciantes o el clero, en especial el alto clero. Algunas de las familias que participaron en el ascenso social del fenómeno denominado la Hora navarra consiguieron continuar en puestos políticos y económicos destacados en el nuevo régimen liberal, dejando los que tradicionalmente habían ocupado para entrar en otros nuevos.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2020
N°:
93 (Separata)
Págs.:
397 - 399
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2019
N°:
93
Págs.:
414 - 415
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2019
Vol.:
71
N°:
144
Págs.:
589 - 601
La correspondencia familiar es una fuente riquísima para conocer aspectos relacionados con la intimidad del hogar, hechos o circunstancias históricas, así como los éxitos y fracasos en la carrera de los individuos; todo ello redactado a modo de confidencia, permitiéndonos conocer rasgos identitarios personales y colectivos. Este artículo analiza bajo esta perspectiva las relaciones familiares de un clérigo y la carrera eclesiástica en relación con elementos políticos que influían en el acceso a las prebendas eclesiásticas y al episcopado durante los últimos años del siglo XVIII.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2018
N°:
92
Págs.:
407 - 409
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2017
N°:
91
Págs.:
423 - 424
En estas páginas se abordará aspectos de la vida cotidiana de una familia acomodada del valle de Baztan a finales del siglo XVIII. La fuente principal es un conjunto de cartas pertenecientes a la correspondencia de dos hermanos, un canónigo de la catedral de Segovia y después abad de Alfaro y el propietario de la casa familiar, así como las postdatas y billetes de un niño, hijo del segundo. Esta correspondencia ofrece información sobre la estructura familiar, la educación o el mundo de los niños, los trabajos agrícolas y ganaderos, la transmisión, aprendizaje y uso de las lenguas que hablaban y vida religiosa. El epistolario proporciona el punto de vista de los protagonistas, personas con influencias en el exterior y con una buena posición en la vida del valle, pero con puntos en común con otros vecinos y habitantes del mismo. Este tipo de documentación resulta de gran interés para aproximarnos a las costumbres y modo de vida, pero también teniendo en cuenta un momento histórico que es determinante.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2017
Vol.:
49
N°:
91
Págs.:
257 - 286
En estas páginas se abordarán aspectos de la vida cotidiana de una familia acomodada del valle de Baztan a finales del siglo xviii. La fuente principal es un conjunto de cartas pertenecientes a la correspondencia de dos hermanos, un canónigo de la catedral de Segovia y después abad de Alfaro y el propietario de la casa familiar, así como las postdatas y billetes de un niño, hijo del segundo. Esta correspondencia ofrece información sobre la estructura familiar, la educación o el mundo de los niños, los trabajos agrícolas y ganaderos, la transmisión, aprendizaje y uso de las lenguas que hablaban, así como de la vida religiosa.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2016
Vol.:
48
N°:
90
Págs.:
493 - 494
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2016
Vol.:
48
N°:
90
Págs.:
137-177
El último enfermero de la catedral de Pamplona fue Miguel María Daoiz y Nederist, nacido en Barcelona en 1768, elegido canónigo de la catedral en 1789 y fallecido en 1851, extinguiéndose con él la dignidad de enfermería. En el archivo catedralicio se en - cuentran manuscritos recopilados por él sobre varios temas, entre los que se recogen téc - nicas relacionadas con la agricultura y ganadería así como la lucha contra las alimañas y otras curiosidades. Las fuentes que utilizó el autor son diversas: publicaciones cultas procedentes de fisiócratas y botánicos del período ilustrado cuya finalidad era renovar la agricultura, pero también algunas de carácter popular. Publicamos la transcripción del contenido del manuscrito referente a estas cuestiones, acompañada de un estudio y análisis desde un punto de visto etnográfico, así como de las fuentes que se mencionan.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA. SUPLEMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ISSN:
1138-2759
Año:
2016
N°:
265
Págs.:
801-855
El último enfermero de la catedral de Pamplona fue Miguel María Daoiz y Nederist, na-cido en Barcelona en 1768, elegido canónigo de la catedral en 1789 y fallecido en 1851, extinguiéndose con él la dignidad de enfermería.En el archivo catedralicio se encuentran una serie de manuscritos de diferentes temas, entre los que sobresalen los de carácter médico y farmacéutico. Los publicamos en su to-talidad, acompañados de un estudio sobre la figura del canónigo enfermero y un análisis de los conocimientos farmacéuticos que se desprende de los mismos. Se puede señalar que algunos tratamientos tienen una clara influencia francesa y que la cronología de la documentación puede establecerse entre 1776 y 1819. Se citan ochenta productos que hemos ordenado en un cuadro señalando la acción que se les atribuye y la que figura en dos farmacopeas. De ellas quince se formulan en solitario y el resto como medicamentos compuestos. El manuscrito también describe otros tratamientos para patologías medico-populares como el mal de madre o mal de urdalla.
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Resumen:
En 1913 se construyó Aldama-Enea, villa de recreo de los marqueses de Aldama en Donostia-San Sebastián y obra del prestigioso arquitecto madrileño José María Mendoza Ussía. El edificio guarda una gran unidad en todos sus elementos decorativos, entre los que destacan los azulejos Ruiz de Luna y las vidrieras de la Casa Maumejean. Más adelante también intervino en algunas reformas el arquitecto donostiarra Eduardo Lagarde. La gran finca incluía otros edificios entre los que se encuentra Etxe Zuri, antigua sede provisional de las Juntas Generales de Guipuzkoa.
Palabra clave: José María Mendoza Ussía, marqués de Aldama, Ruiz de Luna, Casa Maumejean, arquitectura neorrenacentista, azulejería, vidriera.
Abstract:
Aldama-Enea, the recreational villa of the Marquis de Aldama, was built in 1913 in St.Sebastian, designed by the prestigious architect José María Mendoza Ussía. The building holds a large unit in all of its decorative elements, among them the tiles made by Ruiz de Luna and the stained glasses from Maumejean House. Later some reforms were made by the architect Eduardo Lagarde, from St.Sebastian. The large estate included among other buildings Etxe Zuri, former provisional headquarters of the Juntas Generales de Guipuzcoa.
Key words: José María Mendoza Ussía, Marquis de Aldama, Ruiz de Luna, Maumejean House, neo-renaissance architecture, tiling industry, stined glass.