Revistas
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
703 - 705
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
249 - 274
A partir de estudios de caso, se valora la intervención e iniciativa del obispo Feliciano de Vega (1634-1639) en la distribución geográfica del clero de la diócesis de La Paz a través de permutas y permisos de ausencia. El artículo analiza los espacios de movilidad que permitieron al prelado reubicar a los doctrineros y autorizar ausencias prolongadas de sus parroquias ¿principalmente por motivos de salud-, tanto dentro como fuera del obispado.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2020
Vol.:
23
Págs.:
834 - 836
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2019
Vol.:
22
Págs.:
854 - 856
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2019
Vol.:
22
Págs.:
872 - 873
Revista:
RECHTSGESCHICHTE
ISSN:
1619-4993
Año:
2019
Vol.:
27
Págs.:
105 - 121
Publicity rules for the marriage ceremony were one of the key issues addressed by the Fathers gathered at the Council of Trent. As from this watershed moment certain conditions had to be met before, during and after the wedding ceremony to guarantee this publicity. Some of these rules were also conditions sine qua non of the validity of the bond. This new Tridentine legislation was soon implemented in Spanish America.This paper deals with enforcement of this new marriage ritual in the archdioceses of Lima and Charcas before the Pragmática Sanción of 1776. The research is based mainly on an examination of the provisions laid down by local councils and synods, together with the pastoral instruments that were most widespread in the Andean region.This is rounded out by a check of some pastoral visitations and written wedding records kept by parish priests in their Libros de matrimonios (Marriage Registers). All this research together gives a good working idea of how Tridentine marriage rules were actually enforced in the area.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2017
Vol.:
20
Págs.:
417 - 421
Revista:
HAHR - HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW
ISSN:
0018-2168
Año:
2017
Vol.:
97
N°:
3
Págs.:
535 - 537
Revista:
HISTORICA (LIMA)
ISSN:
0252-8894
Año:
2017
Vol.:
41
N°:
2
Págs.:
89 - 108
Este artículo analiza las fiestas a la Inmaculada que se celebraron en Lima en
1656 a partir de la relación festiva escrita por Diego de León Pinelo Gutiérrez.
Este texto criollo reinterpreta en clave barroca la devoción inmaculista de
la ciudad de Los Reyes. A través de él se estudian los prolongados festejos que
contaron con la participación de las instituciones y corporaciones de poder más
representativas de la ciudad y movilizaron considerables recursos y personas. Así,
esta relación se concibe como una exaltación política y religiosa de la ciudad
de Lima, propia del género festivo y de la literatura corográfica, que se conecta
también con el naciente discurso criollo.
Analysis of the festivities of the Immaculate Conception celebrated in Lima in
1656, from the account written by Diego de León Pinelo Gutiérrez. This Creole
text reinterprets in baroque terms the cult of the Immaculate Conception in the
City of Kings. Through it we can study these lengthy festivals, which involved
the participation of the city¿s most important institutions and corporate bodies,
mobilizing considerable resources and people. Thus, the text is conceived as a
political and religious exaltation of the city of Lima, typical of the festive genre
and of the chorographic literature, which also connects with the emerging Creole
discourse.
Revista:
REVISTA COMPLUTENSE DE HISTORIA DE AMERICA
ISSN:
1132-8312
Año:
2016
Vol.:
42
N°:
1988-270X
Págs.:
15 - 40
Public disclosure of the celebration of matrimony was one of the essential issues addressed by the priests of the Council of Trent. From that point on, a series of conditions -to be met before, during and after the nuptial ceremony- were introduced in order to guarantee this disclosure; some were also required to validate the union. This Tridentine norm was soon to be implemented in Spanish America. This study addresses the application of the new matrimonial ritual within the territories of the Archdioceses of Lima and Charcas, before the Pragmatic Sanction of 1776. To this end, the provisions of local councils and synods are analyzed, as are the pastoral devices that were most common in the Andean sphere.
La publicidad en la celebración del matrimonio fue uno de los aspectos esenciales abordados por los padres reunidos en el Concilio de Trento. A partir de ese momento se introdujeron antes, durante y después de la ceremonia nupcial una serie de condiciones que garantizaban esta publicidad, algunas de las cuales fueron, además, requerimientos para la validez del vínculo. Esta normativa tridentina se implementó pronto también en la América hispana. El trabajo aborda la aplicación del nuevo ritual matrimonial en los territorios de las archidiócesis de Lima y Charcas antes de la Pragmática Sanción de 1776. Con ese fin, se analizan tanto las disposiciones de concilios y sínodos locales, como los instrumentos de pastoral que más circularon en el ámbito andino.
Revista:
AMERICAS
ISSN:
0003-1615
Año:
2016
Vol.:
73
N°:
1
Págs.:
13 - 38
The right of persons to marry without coercion and live their marriage freely was one of the foremost and frequently mentioned topics among synod and council fathers, moralists, and canon lawyers in colonial Spanish America. Within the territory of the viceroyalty of Peru, the recommendations of the Council of Trent in this regard took the form of a new set of ecclesiastical regulations, derived from synods and councils that occurred from the sixteenth through the eighteenth century.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2015
Vol.:
18
Págs.:
257 - 259
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2014
Vol.:
17
Págs.:
243 - 246
Revista:
TALLER DE LETRAS
ISSN:
0716-0798
Año:
2012
N°:
Extra 1
Págs.:
179 - 199
Las ¿Noticias políticas¿ (1639) de Pedro Ramírez del Águila se cierran con la relación de la entrada del arzobispo Borja en La Plata en septiembre de 1636. El final festivo permite al autor subrayar dos ideas presentes a lo largo de toda su obra: la reivindicación de Charcas como territorio de primera categoría dentro del conjunto de los reinos de la monarquía hispánica y, relacionado con lo anterior, la dignidad de su nuevo arzobispo. De forma menos explícita, este colofón es utilizado también para introducir un tercer elemento importante: la lealtad del autor a la monarquía hispánica y a la iglesia de Charcas. Desde esta triple perspectiva, el trabajo aborda una relectura de esta entrada episcopal en un contexto histórico y geográfico amplio, con el fin de establecer referentes que permitan evaluar su dimensión festiva.
Revista:
ILLES I IMPERIS
ISSN:
1575-0698
Año:
2012
N°:
14
Págs.:
7 - 12
Revista:
HISTORICA (PERU)
ISSN:
0252-8894
Año:
2012
Vol.:
36
N°:
2
Págs.:
49-84
El ejercicio de la liberalidad era una facultad propia del monarca español que en los territorios indianos se confió a los virreyes por su proximidad con los súbditos residentes en América. Habitualmente, se ha contrapuesto la exigencia de premiar a los beneméritos con las provisiones virreinales a los miembros de sus cohortes, aquellos criados, parientes y allegados que habían viajado con los virreyes a América. Mediante el estudio de caso del poder remunerador del marqués de Montesclaros durante su gobierno peruano, se trata de matizar esta dicotomía mostrando, entre otras cosas, que el nepotismo virreinal incluyó una política matrimonial que tuvo como objetivo la integración de algunos criados en la elite limeña.
Revista:
Memoria y Civilización
ISSN:
1139-0107
Año:
2011
N°:
14
Págs.:
255 - 259
Revista:
Sixteenth Century Journal-journal of early modern studies
ISSN:
0361-0160
Año:
2011
Vol.:
42
N°:
3
Págs.:
904 - 905
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2011
Vol.:
20
Págs.:
462 - 464
Crónica de "Simposio internacional «Política y religión en la independencia de la América Hispana», Pamplona, 28-29 de octubre de 2010
Revista:
Hispanic American Historical Review
ISSN:
0018-2168
Año:
2010
Vol.:
90
N°:
4
Págs.:
716 - 717
Capítulos de libros
Libro:
"Para la reforma del clero y pueblo cristiano": el Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Sílex
Año:
2020
Págs.:
239 - 260
Libro:
Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Max Planck Institute for European Legal History
Año:
2019
Págs.:
1-43
El artículo estudia los matrimonios clandestinos y secretos con el fin de explicar tanto sus semejanzas ¿ principalmente, la falta de publicidad ¿ como sus diferencias. Se explica por qué el matrimonio clandestino ¿ como transgresión ¿ y el matrimonio de conciencia o secreto ¿ admitido por la jurisprudencia ¿ constituyeron dos maneras excepcionales de casarse. Esta excepcionalidad debe entenderse en el marco de la reforma tridentina del matrimonio que, por el decreto Tametsi de 1563, estableció que la forma canónica ¿ resencia del propio párroco y de dos o tres testigos y publicación de amonestaciones ¿ fuera condición ineludible para que se produjera el vínculo matrimonial. Sin embargo, el frecuente recurso a la dispensa de amonestaciones evidenció la necesidad pastoral de eludir la publicidad del matrimonio en determinados casos y abrió el camino para la definitiva regulación del matrimonio secreto por Benedicto XIV en 1741, con la bula Satis vobis. El trabajo analiza esta normatividad y su impacto en Hispanoamérica y Filipinas entre los siglos XVI y XVIII; examina también los cambios y continuidades que se dieron en el proceso de adaptación del derecho canónico y las leyes castellanas a la peculiaridad indiana.
Libro:
Pasiones en femenino Europa y América, 1600-1950
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Editorial Universidad de Sevilla
Año:
2019
Págs.:
141 - 160
Libro:
Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX
Lugar de Edición:
Santiago
Editorial:
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (dibam)/ Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/ Universidad Adolfo Ibáñez
Año:
2017
Págs.:
21 - 43
Al igual que en otros lugares, la justicia eclesiástica se enfrentó en el territorio de la archidiócesis de Lima, durante el siglo XVII, con la pervivencia del matrimonio clandestino postridentino. En el trabajo se estudian diez casos de ¿matrimonio por sorpresa¿ denunciados ante este tribunal, en los que los novios logran eludir lo dispuesto por Trento acerca de la publicidad y solemnidad que debían acompañar la formación del matrimonio, pero cumplen los requisitos de materia (consentimiento) y forma (ante párroco y testigos) exigidos para la validez del sacramento, de forma que la Iglesia tuviera que reconocerlo. Además de estudiar las diversas formas utilizadas por los contrayentes con el fin de lograr su propósito, se busca indagar en la posible colaboración de parientes, amigos, e incluso del párroco. También se indaga en las causas: lo más frecuente fue que los novios recurrieran a esta práctica cuando la boda no contaba con el beneplácito de padres y tutores.
Libro:
Diccionario biográfico español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
382 - 384
Libro:
Diccionario biográfico español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
808 - 812
Libro:
Diccionario biográfico español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
595 - 598
Libro:
Discursos coloniales: texto y poder en la América Hispana
Lugar de Edición:
Franfurt am Main
Editorial:
Vervuert-Iberoamericana
Año:
2011
Págs.:
71 - 88
Análisis de las noticias Políticas de Pedro Ramírez del Águila desde la perspectiva de la conformación de un discurso criollo regional.
Libro:
Discursos coloniales: texto y poder en la América Hispana
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Vervuert-Iberoamericana
Año:
2011
Págs.:
9-13
Libro:
Varia palafoxiana. Doce estudios en torno a don Juan de Palafox y Mendoza
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Servicio de Publicaciones y Proyección de Navarra
Año:
2010
Págs.:
231 - 254
Estudio de las exequias a Feliciano de Vega, electo arzobispo de México, que falleció en el virreinato novohispano antes de tomar posesión de la mitra. Fueron organizadas por Juan de Palafox y Mendoza.
Nacionales y Regionales
Título:
La èpica americana y el patrimonio cultural de la milicia del Siglo de Oro.
Código de expediente:
131-128885
Investigador principal:
Javier de Navascués Martín
Financiador:
Ministerio de Defensa
Convocatoria:
2023 MDEF CULTURA DE DEFENSA
Fecha de inicio:
01/09/2023
Fecha fin:
30/09/2023
Importe concedido:
2.000,00€
Otros fondos:
-
Internacionales y Europeos
Título:
LOWRISK
Investigador principal:
María Pilar Latasa Vassallo
Financiador:
COMISIÓN EUROPEA
Convocatoria:
H2020-MSCA-IF-2020
Fecha de inicio:
01/09/2021
Fecha fin:
31/08/2023
Importe concedido:
172.932,48€
Otros fondos:
-
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural: Clero secular y religiosidad popular
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2020 Convocatoria PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2020
Fecha fin:
31/08/2022
Importe concedido:
7.200,00€
Título:
Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural
Código de expediente:
2018-16
Investigador principal:
Fermín Labarga García
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2019 Convocatoria PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2018
Fecha fin:
31/08/2019
Importe concedido:
10.100,00€