Revistas
Revista:
MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
ISSN:
2697-2263
Año:
2022
Págs.:
149 - 158
En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos con relación al uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual ¿epidemia¿ de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. Este artículo corresponde a la tercera y última parte de nuestro análisis. Continuamos con el estudio de la legislación federal implementada por las administraciones gubernamentales en Estados Unidos para finalizar con los eventos producidos hasta finales del año 2019.
Autores:
Tambone, V.; De Benedictis, A. (Autor de correspondencia); Wathuta, J.; et al.
Revista:
FRONTIERS IN MEDICINE
ISSN:
2296-858X
Año:
2022
Vol.:
9
Págs.:
996408
Revista:
JOURNAL OF OPIOID MANAGEMENT
ISSN:
1551-7489
Año:
2022
Vol.:
18
N°:
3
Págs.:
205 - 221
Objectives: To quantify the prevalence of opioid drug dependence and abuse in United States between 2017 and 2018 and identify which opioid molecules are associated with a higher level of dependence and abuse.
Design: National Survey on Drug Use and Health (NSDUH) data for 2017 and 2018 have been extracted. The variables related to painkillers were studied, the most important ones were selected, and several variable crosses were made. After the data were extracted, they were analyzed using Microsoft Excel and PivotTables, calculating the relative prevalence and percentages of patients with abuse and dependence.
Results: In total, 1.4 million people had dependence on pain relievers (PRs) in 2018. The last PR used was mostly hydrocodone (33 percent) and oxycodone (24 percent). The main reasons for using a PR without a doctor's prescription were relieving pain (48 percent), feel good (16 percent), and relax or relieve tension (15 percent). Among patients who used a PR with a medical prescription, 1.5 million used it more frequently than prescribed, 1.2 million used it longer than prescribed, and 1.9 million used it in higher amounts than prescribed.
Conclusions: Abuse and dependence to PRs is lower than expected with over 1.4 million people in the United States having dependence in 2018 (0.6 percent point prevalence). Most cases of dependence are associated with misuse or abuse of prescriptions without medical supervision or the use of medications without a prescription of their own. Oxycodone and hydrocodone are the molecules most associated with dependence, misuse, abuse, and use without prescription. The age of onset of oxycodone misuse is very early (14 years old). Fentanyl does not seem relevant in any of the variables studied.
Revista:
REVISTA DE LA O.F.I.L.
ISSN:
1131-9429
Año:
2022
Vol.:
32
N°:
1
Págs.:
11 - 13
Revista:
MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
ISSN:
2697-2263
Año:
2021
Vol.:
1
Págs.:
112 - 122
En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos en relación con el uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual 'epidemia' de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. En esta segunda parte, analizamos los acontecimientos y medidas implementadas en Estados Unidos entre los años 2010 y 2018.
Revista:
MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
ISSN:
2697-2263
Año:
2021
Vol.:
1
Págs.:
51 - 60
En este trabajo se realiza una revisión de los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos en relación con el uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este análisis es relevante para identificar cuáles han podido ser los eventos que hayan causado o contribuido al inicio y desarrollo de la actual 'epidemia' de consumo de opioides en Estados Unidos. Asimismo, realizamos un análisis y discusión de las medidas que se han tomado en Estados Unidos con relación a esta epidemia. En esta segunda parte, analizamos los acontecimientos y medidas implementadas en Estados Unidos entre los años 2010 y 2018.
Revista:
ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO
ISSN:
1136-6869
Año:
2021
N°:
289
Págs.:
117 - 121
En este artículo se analiza el caso de Keira Bell, que demandó a Tavistock and Portman, organismo que gestiona el servicio de ¿cambio de identidad de género¿ para menores en el Reino Unido, por la forma de llevar a cabo su proceso de "transición de género".
Autores:
Ibañez del Pino, R.; Saiz Rodriguez, C.; Rivas, S.; et al.
Revista:
APUNTES DE BIOÉTICA
ISSN:
2663-4910
Año:
2021
Vol.:
4
N°:
1
Págs.:
88 - 101
En este trabajo se parte del reconocimiento del importante papel que el farmacéutico comunitario desempeña, en la atención sanitaria, a personas que sufren de un proceso terminal y en sus familiares y/o cuidadores. No hay duda de que es fundamental el consejo, tratamiento y acompañamiento de los profesionales sanitarios en cualquier patología que suponga un compromiso vital. El farmacéutico comunitario, como agente sanitario, debe estar implicado en esos procesos. Sin embargo, en muchas ocasiones es olvidado por un sistema sanitario que desaprovecha, de este modo, a uno de sus profesionales más cualificados.
Estamos convencidos de que el paciente en fase terminal y sus familiares y/o cuidadores se verían muy favorecidos por una implicación mayor de los farmacéuticos en sus procesos. Por esta razón, en este artículo se reflexiona sobre los beneficios que reporta la inclusión del farmacéutico comunitario en el equipo asistencial que atiende a las personas en fase terminal.
Revista:
REVISTA DE LA O.F.I.L.
ISSN:
1131-9429
Año:
2021
Vol.:
31
N°:
1
Págs.:
7 - 8
Revista:
MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
ISSN:
2697-2263
Año:
2021
Vol.:
1
Págs.:
5 - 12
Antecedentes: La prescripción de opioides en los últimos años ha estado bajo escrutinio. Para evitar una posible situación epidémica en España es necesario estudiar la dinámica de prescripción en este país. Nuestro análisis actual se centrará en cuantificar el nivel de prescripción por especialidad e indicación.
Métodos: Analizamos los datos de prescripción proporcionados por IQVIA© para todas las moléculas y productos clasificados en ATC-N2A (analgésicos narcóticos) y ATC-N2B (analgésico no narcótico) entre 2019 y 2020. La información ha sido proporcionada por IQVIA Information, S.A., extraída el 23 de octubre de 2020 y contiene 21.724 registros. Extrajimos el número de recetas por molécula y el número de recetas por diagnóstico agrupándolas por áreas terapéuticas. Hicimos análisis cruzado de: recetas por diagnóstico y por molécula, y recetas por molécula y especialidad. Todos los cálculos y análisis de datos se realizaron utilizando Microsoft Excel IOS 2019.
Resultados: En 12 meses, desde junio de 2019 hasta junio de 2020, se prescribieron en España 3,2 millones de recetas de opioides del grupo N2A-ATC. La mayoría de las moléculas prescritas fueron tapentadol (36 %), fentanilo (28 %) y oxicodona-naloxona (13 %). El 81 % de las prescripciones de fentanilo correspondieron a la formulación en parche. El 73 % de las prescripciones las realizó el médico de atención primaria. Los especialistas de medicina interna fueron relativamente más relevantes en la prescripción del fentanilo, mientras que los reumatólogos eran relativamente más importantes como prescriptores de oxicodona-naloxona. Las tres indicaciones más importantes fueron dolor de espalda (15 % de las recetas), cáncer (11 %) y artrosis (10 %). Por área terapéutica, el 38 % de las recetas se hicieron para las indicaciones traumatológicas, el 26 % para las enfermedades reumatológicas y el 11 % para oncología.
Conclusión: El número de recetas de opioides potentes creció un 9,6 % en los últimos 12 meses (tasa anual móvil a junio de 2020) frente al mismo periodo de 2019. El 73 % de esas recetas se concentraron en tres moléculas: tapentadol, parche de fentanilo y oxicodona-naloxona. La atención primaria es el prescriptor más relevante, con el 73 % de las recetas. Las indicaciones oncológicas representan solo el 11 % del total de las prescripciones, y el 89 % restante corresponde a indicaciones no oncológicas.
Revista:
MULTIDISCIPLINARY PAIN JOURNAL
ISSN:
2697-2263
Año:
2021
Págs.:
141 - 148
Resumen
Objetivos: Cuantificar el nivel de uso de los medicamentos opioides en esta encuesta de población general, el nivel de seguimiento de las pautas prescritas, el motivo de uso y el medio de por el que se obtuvieron.
Metodología: Análisis de los datos brutos correspondientes al estudio EDADES 2017, así como los correspondientes cuestionarios. El estudio EDADES es una encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España que se realiza cada dos años desde el año 1995 entre la población general residente en hogares (15 a 64 años de edad), siendo los datos representativos a nivel nacional. Se seleccionaron las preguntas relevantes al objeto de este análisis que correspondieron a 2,2 millones de datos. Tras la categorización y limpieza de datos de las variables elegidas se procedió a la realización de varias tablas dinámicas que permitieran extraer la información deseada.
Resultados: En España la prevalencia de uso de medicamentos opioides a 12 meses fue del 6,7 % de la población entre 15 y 64 años de edad. El 87 % de este uso se asoció a tramadol y el resto se relacionó con opioides mayores, siendo la morfina el más utilizado con un 8 % de los pacientes. La edad media de pacientes con opioides estuvo entre 39 y 53 años y el uso de medicamentos opioides fue ligeramente superior entre las mujeres. El 92 % de las personas obtuvieron el medicamento a través de receta médica propia, mientras que un 4 % lo obtuvieron en la farmacia sin receta y un 3 % adicional lo obtuvieron a través de amigos o familiares. El 74 % de los pacientes habían seguido las pautas de dosis y duración de tratamiento que habían sido prescritas por el médico, mientras que un 19 % había usado los medicamentos opioides en menor dosis o durante menos tiempo del prescrito y un 5 % lo habían usado en más dosis y más tiempo del prescrito.
Conclusiones: El uso de opioides en España es bajo. La mayoría de los pacientes lo usan bajo supervisión médica y siguiendo las pautas prescritas por el médico. Es necesario realizar seguimiento de los pacientes que obtienen medicamentos opioides sin receta propia, así como de aquellos que lo usan de forma diferente a la prescrita.
Palabras clave: Opioides de prescripción, edad, sexo.
Revista:
REVISTA DE LA O.F.I.L.
ISSN:
1131-9429
Año:
2019
Vol.:
29
N°:
4
Págs.:
289 - 293
Revista:
ANALYSIS
ISSN:
2386-3994
Año:
2019
N°:
24
Págs.:
77 - 84
Revista:
APUNTES DE BIOÉTICA
ISSN:
2663-4910
Año:
2019
Vol.:
2
N°:
1
Págs.:
19 - 29
En los últimos años se ha incrementado el consumo de fármacos antidepresivos. Entre las razones que llevan a ese aumento en el consumo de antidepresivos, están aquellas incluidas en la ¿medicalización¿, proceso por el que situaciones normales de la vida han pasado a ser tratadas desde el punto de vista médico como único remedio. Aunque los antidepresivos son de gran ayuda, no deben ser la única herramienta, ni la primera en todos los casos, a la que se recurra para el tratamiento de la depresión. En muchas situaciones, el ser humano necesita que le ayuden a racionalizar y canalizar los sentimientos que, en ciertas situaciones, pueden desbordarse. Es ahí donde el psicólogo tiene una labor fundamental, al evitar que una situación normal llegue al ámbito patológico. Por ello, una buena estrategia para paliar la medicalización de la depresión debe incluir una mayor presencia del psicólogo en el equipo sanitario.
Revista:
PERSONA Y BIOETICA
ISSN:
0123-3122
Año:
2019
Vol.:
23
N°:
1
Págs.:
49 - 63
Desde hace unos años, las organizaciones colegiadas de la profesión farmacéutica están siendo desafiadas, no solo por agentes externos, sino también por los propios profesionales. Hay una cierta crítica de respuesta, especialmente en aspectos que tienen que ver con el rol que deben jugar en el desarrollo y la actividad de la práctica profesional, en sus fines domésticos, externos e internos y en las características que deben poseer como organizaciones al servicio de estos profesionales y la sociedad. Entendemos que el desarrollo, revisión y actualización de la Bioética en organizaciones profesionales, contribuye a esa excelencia transversal en la profesión, provoca un conocimiento real de la misma en todas sus dimensiones y con poder para actuar en total libertad frente a las amenazas o restricciones internas o externas.
Autores:
Francés ¿Causapé, M.C. (Autor de correspondencia); López Guzmán, José; López¿ González, M.
Revista:
ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA
ISSN:
1697-4271
Año:
2018
Vol.:
84
N°:
Special Issue
Págs.:
16 - 42
Resumen
Se hace una reseña de la situación geográfica del Centro Termal Balneario Paracuellos de Jiloca, el más antiguo de Aragón, de los antecedentes históricos del mismo y situación actual. Se hace mención a sus propietarios, la composición química de sus aguas, así como a los datos referentes a la fecha de su apertura en 1847 y otros concernientes a la acción terapéutica de sus aguas.
Revista:
BIOETHICS UPDATE
ISSN:
2395-938X
Año:
2018
Vol.:
4
N°:
2
Págs.:
103 - 118
Resumen
Cuando un niño o niña se considera con manifestaciones propias de disforia de género se aconseja a los padres que se comience la transición social al nuevo género y se facilite a los menores bloqueadores de la pubertad, a los 16 años se le recomienden hormonas cruzadas y, por último, cuando llegue la mayoría de edad se proceda a la intervención quirúrgica. Este protocolo, que se podría denominar oficial o políticamente correcto, al tener el respaldo de distintas asociaciones profesionales sanitarias, colectivos de afectados y, en algunos casos, la propia legislación, está siendo muy discutido por distintas razones como, por ejemplo, las bajas tasas de persistencia de transexualismo en el paso de la infancia a la madurez, los efectos secundarios de los tratamientos, etc. Ante esta tesitura, cualquier determinación en este sentido deberá venir precedida de un acto de prudencia en el que se proteja el bien del menor. En este marco, cabe preguntarse cuál es el mejor interés del menor.
Abstract
When a child is considered to have manifestations of gender dysphoria, parents are advised to begin the social transition to the new gender, and to provide the child with blockers of puberty and give cross-hormones at 16 years of age. Finally, when the age of majority comes, surgery is recommended. This protocol, which could be called official or politically correct, because of its support by different health professional associations, groups of people affected, and, in some cases, the legislation itself. These are all being discussed for various reasons, such as, for example, the low rates of persistence of transsexualism in the passage from childhood to maturity, and the side effects of treatments, etc. Given this situation, any decision making in this regard must be preceded by an act of prudence, aimed at guaranteeing the child's welfare. Within this framework it is important to ask what is really the best interest of the child.
Revista:
PULSO (PAMPLONA)
ISSN:
1137-8913
Año:
2018
N°:
94
Págs.:
30 - 33
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2018
Vol.:
29
N°:
97
Págs.:
247 - 256
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la oportunidad y el riesgo que conllevan los tratamientos propuestos para tratar los problemas de identidad de género en ese sector de la población. En la mayoría de los protocolos de atención de menores con problemas de identidad de género se propone la supresión de la pubertad como método de elección. La técnica consiste en la administración de agonistas
reversibles de la GnRH para provocar una supresión de la expresión hormonal del menor y, con ello, el desarrollo de los caracteres sexuales propios de su género. La oportunidad o adecuación del empleo sistemático de agonistas reversibles de la GnRH puede ser cuestionada por varias razones. La primera, porque el diagnóstico de transexualismo en menores conlleva una gran complejidad y dificultad, por lo que existe
un amplio margen de error. La segunda, porque la supresión de la pubertad tiene consecuencias directas en el desarrollo del menor. En tercer lugar, porque los citados tratamientos tienen unos riesgos y efectos secundarios en los menores, algunos de ellos no estudiados y desconocidos, lo cual, sin duda, debería ser ponderado. Por último, porque los medicamentos utilizados no están ni diseñados, ni experimentados, para atención de menores con problemas de identidad de género. Por ello, se utilizan sin estar aprobados por las agencias reguladoras del medicamento para esa finalidad.
Revista:
ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA
ISSN:
0034-0618
Año:
2017
Vol.:
83
N°:
Special Issue
Págs.:
14 - 37
Se hace una reseña de la situación geográfica del
Balneario de San Nicolás, de los antecedentes
históricos del mismo y situación actual así como
de sus aguas minero¿medicinales, sus
propietarios, el primer análisis realizado por un
farmacéutico, la dirección médica y los
pacientes que le han frecuentado.
ABSTRACT:
An a ccount of the geographical position of
Alhama de Almería'Spa is given, including a
brief history of it and its situation nowdays. An
particularly reference it is made about the
minero¿medicinal waters of this Spa, their
proprietaries, the pharmacist who made the
first chemical analysis, the sanitary direction
and the patients frequented it.
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2017
Vol.:
XXVIII
N°:
93
Págs.:
199 - 218
La maternidad por subrogación tiene una importante dimensión económica que, en los últimos años,
se ha visto aún más potenciada. Se trata de una
industria
multimillonaria que, por otro lado, se aprovecha
de mujeres con bajos recursos económicos. Frente a ello, existe una importante crítica, ejercida por distin
-
tos colectivos, que se refieren a este sector con términos tan cuestionables como ¿industria de alquiler de
vientre¿, ¿granjas de bebés¿, ¿fábricas de niños¿, etc.
Dichas críticas están siendo fuertemente contrarrestadas por los centros de maternidad por subrogación.
A ello dedican ingentes presupuestos con estrategias que, asentadas en grandes dosis de sentimentalismo,
logran transmitir una imagen positiva del proceso. El objetivo es proporcionar tranquilidad a los usuarios y a la
sociedad en general. Para ello distorsionan las implicaciones éticas y jurídicas del proceso; en particular, niegan
la explotación de las mujeres y la instrumentalización de los hijos que, necesariamente, implica esta técnica.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2017
Vol.:
13
N°:
120
Págs.:
36 - 46
La farmacia comunitaria está realizando una decidida apuesta
por la vertiente asistencial. Desde hace unos años se repiten,
desde distintos foros, las alusiones a este perfil de la profesión
farmacéutica. Así, en el año 2103 el recordado Francisco Martínez
reclamaba el interés de una especialidad en farmacia
asistencial1. Por su parte, en ese mismo año, Diego Marro
centraba su discurso de ingreso en la Academia de Farmacia
del Reino de Aragón2 en la ¿misión profesional del farmacéutico
asistencial¿. Por último, y para no ser más exhaustivo,
baste citar que Portalfarma, el portal del Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tiene una entrada dedicada
a la farmacia asistencial3. Es cierto que bajo el paraguas
de ¿farmacia asistencial¿ se engloban distintas visiones, desde
unas que aparentan tener claros los fines que persiguen a
otras que parecen identificar los medios con los fines. En cualquier
caso, lo que todas ellas comparten es la recolocación de
la profesión farmacéutica ante el paciente. Algo que, sin duda,
es apropiado y conveniente tanto para los profesionales como
para los pacientes.
Esta nueva situación de diálogo con el paciente, como bien indica
Jesús Aguilar, en el Informe Farmacia Asistencial, se sustenta
en el hecho de que ¿los pacientes necesitan y demandan
una Farmacia enfocada en el paciente¿4.
Partiendo de esta premisa, cabe preguntar si ese enfoque se
reduce a ofrecer más servicios a los pacientes o vas más allá,
y si también contempla el co
Revista:
ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA
ISSN:
0034-0618
Año:
2016
Vol.:
82
N°:
5
Págs.:
12 - 37
Se hace una reseña de la situación geográfica del Balneario de Villavieja, de los antecedentes históricos del mismo y situación actual. Se hace mención a sus propietarios, al primer análisis químico de las aguas mineromedicinales de este Balneario así como a los médicos directores, a los pacientes que lo han frecuentado y a las referencias a la acción terapéutica de sus aguas.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2016
Vol.:
12
N°:
114
Págs.:
40 - 46
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2016
Vol.:
12
N°:
113
Págs.:
34 - 41
Revista:
ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA
ISSN:
1697-4271
Año:
2015
Vol.:
81
N°:
5
Págs.:
12 - 32
Se hace una reseña de la situación geográfica del Balneario de la Villa de Olmedo, de los antecedentes históricos del mismo y situación actual. Se hace mención a sus propietarios, al primer análisis químico de las aguas mineromedicinales de este Balneario así como a los datos referentes a la fecha de su apertura en 2006 y otros referentes a la acción terapéutica de sus aguas.
Revista:
ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA
ISSN:
1697-4271
Año:
2015
Vol.:
81
Págs.:
12 - 32
Revista:
LUMEN
ISSN:
1209-3696
Año:
2015
Vol.:
11
Págs.:
47 - 58
Es frecuente observar que, en la asistencia sanitaria, la enfermedad es tratada técnicamente, sin tener en cuenta a la persona enferma que está atravesando dicho proceso, desde su propia originalidad única e irrepetible, quedando así la dolencia despojada de su carácter personal e histórico; y el sujeto, reducido a organismo. Sin embargo, la enfermedad no es sólo un problema bioquímico o una alteración de la biología del sujeto, es una experiencia, humanizante y humanizadora, que afecta al ser humano en su conjunto. Así pues, es importante volver la mirada a la persona y rehumanizar la asistencia sanitaria para poder dar cobertura holística al sujeto doliente. En esa rehumanización tiene un importante papel la presencia intencional, entendida como la relación en la que el personal sanitario y el paciente llegan a formar una unidad de diálogo basado en el encuentro pleno entre dos personas.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2014
Vol.:
10
N°:
105
Págs.:
31 - 42
Los medicamentos son bienes que contribuyen a que se haga efectivo el derecho a la protección de la salud. Con el fin de preservar el citado derecho, los distintos Estados establecen medidas legales, generalmente de máximo rango. Así, por ejemplo, la Constitución española reconoce, en el artículo 43.1, el derecho a la protección de la salud. Los distintos servicios de salud y los medicamentos favorecen la prevención y tratamiento de enfermedades y, por lo tanto, es lógico que formen parte de las prestaciones ofrecidas por la administración sanitaria. Por otra parte, la financiación de los servicios de salud y los productos farmacéuticos refleja el reconocimiento por la sociedad de que la salud es un derecho fundamental al que deben tener acceso todos los grupos de la población4. En este sentido, el artículo 88.1 de la Ley 29/20065 ¿reconoce el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad en todo el Sistema Nacional
de Salud¿. De esta forma, el sistema sanitario público asume la totalidad, o una parte, del coste económico para garantizar el derecho a obtener los medicamentos, productos o servicios sanitarios necesarios para promover, conservar o restablecer la salud. La financiación pública se acompaña de una intervención en los precios para garantizar que el gasto sea sostenible para el sistema sanitario público.
A partir de estas premisas, que son aceptadas mayoritariamente por todos los agentes sociales, se suscitan una serie de interrog
Revista:
PERSONA Y BIOETICA
ISSN:
0123-3122
Año:
2014
Vol.:
18
N°:
2
Págs.:
170 - 183
Desde hace décadas, tanto las autoridades sanitarias como los profesionales de la salud han hecho un énfasis especial en la importancia de la relación entre la alimentación y el mantenimiento de la salud. No obstante, conviene tener en cuenta que, aunque esta vinculación no es nueva, en los últimos años se ha desbordado del marco estrictamente alimentario-nutricional, lo que ha generado una proliferación de productos alimenticios que alegan declaraciones vinculadas con la salud. Ante esta situación, y con el fin de proteger a los consumidores, en la Unión Europea el legislador ha creado una figura jurídica mientras que, en el ámbito científico, se han seguido investigando las propiedades saludables de estos alimentos. En este contexto se ha desarrollado, no sin polémica, la "medicalización de la alimentación".
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2014
Vol.:
XXV
N°:
84
Págs.:
273 - 284
Las personas con exceso de peso tienen un mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas y muerte prematura. Sin embargo, las consecuencias fisiológicas no se limitan a los síntomas y a los signos sanitarios sino que trascienden al campo social. De hecho la estigmatización y la discriminación que sufren las personas obesas se ha evidenciado en múltiples áreas (laboral, familiar, educativa, etc.) Lo que puede contribuir a mermar la calidad de vida del paciente. Desde una perspectiva de género, en la bibliografía hay evidencias de que los efectos indeseables derivados de la obesidad afectan más a las mujeres que a los hombres. Para minimizar el impacto d ela obesidad la población adopta de forma proactiva métodos para perder peso. No obstante, la solución a este problema no se encuentra en la medicación sino en cambios de los hábitos de vida y en la propuesta de modelos estéticos no discriminatorios. Asimismo es preciso reconocer que la compleja etiología de la obesidad puede ayudar a reducir el estigma del peso y las consecuencias negativas derivadas de esta condición.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2013
Vol.:
9
N°:
98
Págs.:
31 - 36
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
0328-8390
Año:
2013
Vol.:
XXIV
Págs.:
79 - 90
La conciencia de la importancia actual de la Bioética ha impulsado su progresiva implantación en el panorama educativo universitario. No obstante, su incorporación a los diferentes niveles de enseñanza ha sido más lenta de lo que cabría esperar, fundamentalmente en la formación de pregrado y grado. En este artículo se realiza una reflexión sobre la situación actual de la Bioética personalista en los planes de estudio universitarios. Se parte de un análisis de la implantación de la Bioética en grado y postgrado y, posteriormente, de una exploración de los factores que pueden favorecer o perjudicar su desarrollo. La conclusión a la que se llega es que la enseñanza y aprendizaje de la Bióetica, en el ámbito universitario, requiere de una rigurosa investigación con una base teórica fuerte asentada en la filosofía personalista, entendida ésta como escuela filosófica del siglo XX.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2013
Vol.:
9
N°:
95
Págs.:
47 - 55
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2012
Vol.:
23
N°:
78
Págs.:
253 - 267
La maternidad subrogada es un tema que presenta, en la actualidad, una gran complejidad. Para algunos, se trata de una práctica lícita, que debe ser admitida jurídicamente. Frente a ello, los sistemas jurídicos occidentales tradicionalmente han entendido que, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no pueden ser objeto de comercio. De este modo, la libertad de los individuos para establecer contratos en mutuo provecho tiene límites. Con respecto a hijo, la legalización de la maternidad
subrogada supone mercantilizar la filiación, ya que ésta dependerá, en última instancia, de una transacción económica. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que el niño queda en una posición muy vulnerable, dado que su situación depende de las cláusulas establecidas en dicho contrato, lo cual no asegura, en absoluto, la protección de sus intereses y derechos. Por todo ello, cabe concluir que, ciertamente, el deseo de las parejas estériles debe ser escuchado por la sociedad. Sin embargo, no todos los deseos de los adultos deben ser considerados como derechos, máxime si ello implica lesiones a la dignidad y a los derechos de otros sujetos implicados, especialmente de las mujeres más vulnerables y los hijos.
Revista:
APUNTES DE BIOETICA
ISSN:
2078-4457
Año:
2012
Vol.:
3
N°:
3
Págs.:
63 - 69
Objetivos: Analizar el grado de homogeneidad de la memoria económica incluida en los contratos de centros sanitarios españoles participantes en ensayos clínicos (EC) con medicamentos para detectar puntos de potencial conflicto de interés en la investigación clínica.Material y métodos: Se ha analizado, mediante un autocuestionario, la memoria económica de 40 contratos, 31 correspondientes a centros sanitarios privados y públicos seleccionados al azar y 9 correspondientes a las comunidades autónomas con modelo de contrato único.Resultados: El equipo investigador, en el 97,5% de los casos (39 contratos), es el destinatario mayoritario de la remuneración económica por participar en un EC. El porcentaje aportado difiere según el centro, siendo mayor si es público (p=0,021) pero sin especificarse en el 50% de los contratos. En 38 de los 40 contratos analizados no se proporciona un listado de precios de las pruebas complementarias. En el 57,5%, (23 contratos), no se especifica si los gastos de los pacientes son abonados por el promotor. En el 77,5% (31 casos) no se especifica si los gastos derivados de reuniones relacionadas con el EC se incluyen en la memoria económica.Conclusiones: Existe una elevada heterogeneidad en el contenido de la memoria económica. La implantación de un modelo de memoria económica que incluyera una cantidad económica de remuneración fija por cada paciente reclutado por parte del promotor, para todos los centros participantes, podría disminuir las desigualdades entre centros, los conflictos de intereses, y además, incrementaría la trasparencia y la calidad de los EC.
Revista:
AULA DE LA FARMACIA
ISSN:
1697-543X
Año:
2011
Vol.:
7
N°:
78
Págs.:
46 - 56
Revista:
Pharmaceuticals Policy and Law
ISSN:
1389-2827
Año:
2011
Vol.:
13
N°:
1-2
Págs.:
57 - 60
The article focuses on the safety, quality, economic aspects of the policy toward the use of generic drugs with respect to the Directive 2004/27 established by the European Union (EU) countries through the European Medicines Agency (EMA).
Revista:
APUNTES DE BIOETICA
ISSN:
2078-4457
Año:
2011
Vol.:
2
Págs.:
74 - 80
La objeción de conciencia consiste en el incumplimiento, por parte de un individuo, de una obligación de naturaleza legal cuya ejecución le produciría una grave lesión en su conciencia. La objeción de conciencia, en cuanto la dimensión externa de la libertad ideológica y de conciencia, es un pilar esencial en toda sociedad democrática. En la normativa internacional, cada vez son más frecuentes las referencias a la libertad de conciencia y a la objeción de conciencia. La razón de ello puede encontrarse en la creciente preocupación suscitada por encontrar un equilibrio e integración entre mayorías y minorías.
El farmacéutico, como cualquier otro profesional, necesita libertad en su ejercicio profesional, una libertad que le permita llegar a su verdadera vocación, a las exigencias más profundas de su ser. Cada farmacéutico es un agente moral y responde ante cualquier acción u omisión con su propio ser, el ideal de vida del farmacéutico impregna toda su actividad y, en coherencia, es lógico que realice aquellos actos que considere buenos y evite efectuar aquellos que estime dañinos. Y es aquí donde radica el núcleo de la cuestión de la libertad de conciencia del farmacéutico.
Revista:
Cuadernos de Bioética
ISSN:
1132-1989
Año:
2011
Vol.:
22
N°:
75
Págs.:
309 - 324
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2011
Vol.:
22
N°:
75
Págs.:
169 - 184
La píldora del día siguiente (PDS) de levonorgestrel comenzó a utilizarse en el último cuarto del siglo veinte. Sin embargo, es a principios del presente siglo cuando se desarrolla su expansión y se generaliza su comercialización. Ese proceso de implantación se ha visto favorecido por unas políticas sanitarias que han propiciado la eliminación de los obstáculos para su consumo. Para ello se han servido de datos sociológicos, científicos, estadísticos, etc. que, en numerosas ocasiones, se han expuesto de forma sesgada o parcial. La veracidad de la información sobre la PDS proporcionada por las administraciones sanitarias, laboratorios farmacéuticos y otros agentes sociales queda en entredicho en varios apartados -- mecanismo de acción, efectos secundarios, tasas de embarazos, etc.--. Este artículo se centra en lo referente al mecanismo de acción. Esta decisión se asienta en que una discusión más amplia desbordaría las posibilidades de concreción del trabajo y que, al mismo tiempo, el mecanismo de acción es el aspecto más discutido y fuente de mayores discrepancias. En ello tiene mucho que ver la relevancia de determinar si la PDS es un producto que actúa únicamente antes de la ovulación o si, por el contrario, tiene también un efecto sobre el embrión humano.
Revista:
Aula de la Farmacia (Versión impresa)
ISSN:
1697-543X
Año:
2010
Vol.:
6
N°:
70
Págs.:
45 - 56
Revista:
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology
ISSN:
0301-2115
Año:
2010
Vol.:
151
N°:
1
Págs.:
56 - 61
Objective: Some methods of family planning, such as oral contraceptives, emergency pill or intrauterine device, may occasionally work after fertilization. These effects may be important to some women. We explored Spanish women's attitudes towards contraceptive choices that may have occasional post-fertilization mechanisms of action. Study design: Cross-sectional study in a Spanish representative sample of 848 potentially fertile women, aged 18¿49. Data were collected using a 30-item questionnaire about family planning. Logistic regression was used to identify variables associated with women's attitudes towards post-fertilization effects. Results: The majority of women were married, had completed high school and had at least one child. Forty-five percent of women would not consider using a method that may work after fertilization and 57% would not consider using one that may work after implantation. Forty-eight percent of the sample would stop using a method if they learned that it sometimes works after fertilization, increasing to 63% when referring to a method that sometimes works after implantation. Women who believe that human life begins at fertilization, those who believe it is important to distinguish between spontaneous and induced embryo losses and women who report having a religion were less likely to consider the use of a method with some post-fertilization effects.Conclusion:The possibility of post-fertilization effects may influence Spanish women's choice of a family planning method. Information about mechanisms of action of birth control methods should be disclosed to women so that they can make informed choices.
Revista:
BIULETYN STOWARZYSZENIA FARMACEUTÓW KATOLICKICH POLSKI
ISSN:
1509-698-X
Año:
2010
Vol.:
36-37
Págs.:
153 - 164