Proyectos de Innovación Docente
ABIERTO EL PLAZO DE ENTREGA DE MEMORIAS PROYECTOS
Curso 21-22
Descargar la plantilla
Rellenar formulario
Desde el curso académico 2009-2010 el Servicio de Calidad e Innovación abre anualmente una convocatoria para la presentación de nuevos proyectos de innovación docente.
1. Completar el documento de Solicitud de Proyecto.
2. Anexar este documento al siguiente formulario.
1. Completar el documento Memoria de Resultados.
2. Anexar este documento al siguiente formulario.
Un proyecto de innovación docente es, ante todo, una oportunidad para intentar mejorar el aprendizaje de los alumnos y colaborar en su crecimiento personal. Además, entre los beneficios que puede tener para un profesor llevar a cabo un proyecto de este tipo podemos destacar que:
- Al finalizar el proyecto los participantes recibirán una certificación.
- La experiencia de innovación podrá ser publicada en forma de ponencia en congreso, artículo, póster e incluso paper.
La difusión del proyecto de innovación docente puede realizarse a distintos niveles:
-
Repositorio institucional DADUN
-
Divulgación de la experiencia dentro de la universidad (jornadas de intercambio, reuniones del claustro de profesores….)
-
Divulgación en congresos de innovación docente
-
Publicación en revistas de innovación docente
-
Publicación en revistas de investigación
Hay que tener en cuenta que si en la difusión o publicación de los proyectos de innovación se van a usar datos de PERSONAS, es decir, alumnos, profesores u otras, como por ejemplo encuestas, se debe presentar el proyecto para su evaluación, y antes de su ejecución, al Comité de Ética de la Investigación. Además, se deberá solicitar el consentimiento informado de los participantes. Para más información a este respecto se puede contactar con el Comité de Ética de la investigación.
Esta guía del Servicio de Bibliotecas ofrece información más detallada.
Si se plantea un proyecto de innovación en el que están implicadas distintas asignaturas de 1º y 2º semestre, el plazo de presentación será el 1 de Abril.
Sí, pero esos cambios deberán estar reflejados en la memoria de resultados del proyecto.
Para ampliar la duración de un proyecto deberá:
-
Indicarlo en el formulario a la hora de entregar la Memoria de Resultados
-
Justificar la ampliación solicitada en el apartado correspondiente del formulario
Recuerde que, tal y como pone en las bases de la convocatoria, la ampliación se concede máximo para 1 curso académico.
En el caso en el que se invite a participar en el proyecto a los PIF, el Servicio de Calidad e Innovación podrá exigir que se pongan por escrito las funciones que desempeñarán. En cualquier caso el número de participantes en un proyecto no superará los 5 (incluido el director/a), tal y como está escrito en las bases de la convocatoria.
Un doctorando/a no puede dirigir un Proyecto de Innovación Docente.
Para obtener el sello ApS hay que rellenar una solicitud justificando que se cumplen los requisitos.
Para más información visita este enlace.
El profesor de la Facultad de Educación y Psicología, Ángel Sobrino, impartió una sesión online en la que explica algunas estrategias para evaluar un proyecto de innovación docente.
Curso 2020 - 2021
Resolución y diagnóstico de un caso clínico real mediante técnicas de hibridación in situ
Repensando la presencialidad en las prácticas de Biología celular
Reformulación de la docencia en Hydrology & Hydrogeology basada en experiencias recientes
Qué ocurrió en Chernóbil
Preparación de material audiovisual para mejorar la docencia en una asignatura experimental
Los alumnos como gestores de residuos
La clase como equipo de proyecto
Flipped Lab
El detective ecológico
Diálogos y reflexiones virtuales sobre la realidad de Ecuador y sus conflictos
Ciencia de Materiales y fútbol un binomio para el conocimiento material del deporte
Actualización de la asignatura “Molecular techniques in cancer research”
Active vs passive learning mejora del aprendizaje de los procesos ligados a la gestión ambiental mediante simulaciones de casos reales.
Acercamiento practico a nuevas técnicas de microscopia óptica
TOGETHER. Proyecto de formación interdisciplinar
Nuevos formatos de docencia en las asignaturas técnicas del Grado en Estudios de Arquitectura
Nuevas técnicas de enseñanza mediante redes sociales. Contextualización y referentes
Introducción a la investigación en el Archivo de la ETSA
Repensando la presencialidad en las prácticas de Biología Celular
Realización de un plan de investigación Aprendiendo desde la práctica
Diversidad cultural y gastronómica
Desarrollo de la metodología Aprendizaje-Servicio a través de un entorno virtual
Aprendizaje Integrado sobre el estudio y análisis de la composición corporal
Taller de Documentación Medieval
Portal web de recursos digitales de humanidades para historiadores
Paisajes culturales. Un estudio de caso
La Historia desde el presente. Usos políticos y mediáticos del pasado
Identidades y lenguaje juvenil en las redes sociales
Digitalia inscripta nuevas herramientas para la docencia en Epigrafía Romana
Centro de Escritura alfabetización académica en (con)textos digitales
Manual de Pregrado de Urología
La liga dermatológica de la Unav
Formación Integral en Covid19
Detección cuantitativa del fraude en pruebas y exámenes de opción múltiple
Creación de un módulo de aprendizaje de ruidos respiratorios con material portátil en audio
Comparación de pacientes reales con pacientes estandarizados en la docencia de Grado en Medicina
Autoaprendizaje de ecografía abdominal mediante simuladores
Aprendizaje de Fisiopatología a través de casos clínicos online preparados por alumnos
Action Learning in Histology and Pathology, an Exciting Evolution of the Independent Study
Nuevo laboratorio de Física I aplicando la metodología de Aula Invertida
Nuevas Metodologías para la Docencia de Turbinas y Centrales Hidráulicas
Metodología para el diseño completo de un motor eléctrico
Flipped Learning en Administración de Empresas
Diseño, fabricación y validación de implantes personalizados
Dar la vuelta a la asignatura Sistemas Neumáticos mediante Flipped Learning
Curso 2019 - 2020
PID1. Económicas. Dirigir personas y gestionar RRHH en organizaciones reales.
PID2. Económicas. Gestión de la innovación.
PID4. Económicas. Implementación de la enseñanza de conceptos teórico-económicos mediante.
PID5. Económicas. Incorporando las metas del desarrollo sostenible en la formación de empresa.
PID6. Económicas. Snap, share 'n learn.
PID7. Económicas. TFG multidisciplinar.
PID8. La mejor manera de aprender es enseñando.
PID2. Enfermería. Escapando de las aulas.
PID3. Enfermería. Mejora de la evaluación de la Práctica Clínica en el Grado de Enfermería.
PID4. Enfermería. Elaboración de un manual sobre las "Prácticas externas del Máster".
PID5. Enfermería. Reflexión, análisis y enriquecimiento intercontinental sobre la salud global.
PID6. Enfermería. Diseño e implementación de un plan de formación en nuevas metodologías.
PID1. ETSA. Elementos de Arquitectura en las Redes.
PID2. ETSA.Taxonomía animal dibujada.
PID3. ETSA. Aplicación del método del caso a los talleres de la escuela de arquitectura.
PID4. ETSA. ApS - Soluciones para implementar la evacuación de personas invidentes en edificios.
PID5. ETSA. Flujos de calor en un edificio explicados con globos de aire.
PID6. ETSA. Exposición de las tradiciones creativas en el diseño (de distintos países).
PID7. ETSA. Convergencia de 4º hacia el TFG.
PID8. ETSA. Materiales para Construir la Arquitectura (MCA).
PID9. ETSA. Integración de referencias en los proyectos de diseño. Trasfondos.
PID2. Mi cuaderno de bitácora.
PID3. Los diarios personales como herramienta de aprendizade en el aula.
PID6. Evaluación gamificada en el ILCE.
PID7. El scriptorium medieval en la docencia universitaria.
PID8. Descubrir y construir el relato histórico de una asignatura por los alumnos.
PID11. Atlas histórico digital de las ciudades españolas.
PID1.Medicina.Elaboración de material audiovisual por alumnos como apoyo al aprendizaje.
PID3.Medicina.Seminarios de ética a partir de la lectura de libros.
PID4.Medicina.Aprendizaje de Fisiopatología a través de casos clínicos online.
PID5.Medicina.Enseñanza de la gestión de la calidad asistencial en Medicina Nuevo Modelo.
PID7.Medicina.Aprendizaje por pares en la asignatura de Epidemiología.
PID2. Tecnun. Laboratorio Docente de Industria 4.0: Robótica y Realidad Virtual.
PID7. Tecnun.Global Goals Jam. World Industrial Design Day 2019.
PID11. Tecnun. Competencia matemática. Desarrollo y evaluación en los grados de ingeniería.
PID12. Tecnun.¿Cómo se hacen las cosas?
PID13. Tecnun.ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DE TENSIONES EN UNA VIGA.
Para cualquier consulta puedes escribirnos a:
calinnova@unav.es