Asset Publisher

20251110-FyL-libro-katedra-vasca

La Universidad presenta un libro que recorre las formas de entretenimiento de una sociedad navarra en transformación

Editado por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, se presentó el pasado 6 de noviembre en el Civivox Condestable de Pamplona


PhotoManuel Castells/De izquierda a derecha, Paola Ruiz, Alberto Cañada, Mikel Berraondo, Jesús M. Usunáriz, David Mariezkurrena y María del Mar Larraza.

10 | 11 | 2025

La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra ha presentado el libro “Tiempo de ocio y diversión: Navarra 1900-1936”, una obra colectiva coordinada por María del Mar Larraza, profesora de Historia Contemporánea y directora de la Cátedra, que explora las formas de diversión de los navarros en las primeras décadas del siglo XX. La obra se presentó el pasado 6 de noviembre, en el Civivox Condestable de Pamplona, y contó con las intervenciones de cinco de los autores, Paola Ruiz, Alberto Cañada, Mikel Berraondo, Jesús M. Usunáriz, David Mariezkurrena, y de su coordinadora, María del Mar Larraza.

Editado con la colaboración del Gobierno de Navarra, el volumen reúne a ocho investigadores que analizan las principales manifestaciones de ocio en ese periodo: desde la pelota y los carnavales hasta el cine, el deporte o la música. “Divertirse es algo inherente a la naturaleza humana, por lo que conocer cómo se entretenía una comunidad en un tiempo concreto dice mucho acerca de sus valores, creencias y comportamientos”, apunta Larraza. Así, esa idea vertebra un libro que combina la mirada histórica con la etnográfica para retratar una Navarra en plena modernización, en la que convivían formas tradicionales de diversión con nuevas prácticas propias de una sociedad urbana e industrial.

Entre los capítulos destacan el estudio del profesor Francisco Javier Caspistegui sobre la profesionalización de la pelota y su papel identitario; el de Karlos Sánchez Ekiza sobre la música y la danza como símbolos culturales y políticos; o el de Jesús M. Usunáriz, que revisa la evolución de los carnavales rurales y urbanos. Otros autores, como Mikel Berraondo, Alberto Cañada, Paola Ruiz y David Mariezkurrena, abordan fenómenos más modernos como el nacimiento del cine, el auge del deporte infantil o la historia del Orfeón Pamplonés y del Pamplona Lawn Tennis Club, “el sitio preferido de la buena sociedad pamplonesa”.

El periodo 1900-1936, explica la coordinadora de la monografía, “marca el tránsito de un ocio reservado a las élites a un entretenimiento popular y de masas”, favorecido por la reducción de la jornada laboral, la concesión del descanso dominical y la expansión de los medios de comunicación. De este modo, la obra refleja “cómo lo viejo y lo nuevo se mezclaron para dar forma a la cultura navarra contemporánea”, concluye Larraza.

La obra podrá adquirirse próximamente en la editorial Lamiñarra.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until