"Diplomas" para la inclusión

En los últimos tres meses seis personas con discapacidad en riesgo de exclusión social han vivido una experiencia profesional en la Universidad de Navarra. El programa Tantaka Inclusión les ha ofrecido la posibilidad de realizar prácticas en diferentes servicios, con el apoyo de COCEMFE Navarra. Una oportunidad para sensibilizar sobre la discapacidad y potenciar las capacidades de estas personas, ayudándoles en su incorporación laboral.
AVANZA Navarra
El 20 de noviembre se celebró el acto de clausura de la IV edición del programa, en el que los participantes recibieron su diploma. Tanto ellos como los responsables de los servicios que les han acogido durante estos meses compartieron sus experiencias, destacando el crecimiento que supone para ambas partes la participación en el programa. También intervinieron Ikerne Arizkuren, coordinadora de AVANZA Navarra, servicio que busca la inserción laboral de las personas con discapacidad; Sofía Collantes, coordinadora de Tantaka; y Iosune Legal Erro, directora del Servicio de Atención Primaria e Inclusión Social del Gobierno de Navarra.
"Es una experiencia profesional que mejora sus competencias profesionales y les abre la puerta a un empleo de calidad”, explicó Ikerne Arizkuren.
Y así, desde el inicio de esta colaboración, 35 personas han pasado por la Universidad y un 53% de los participantes han encontrado trabajo inmediatamente después. “Este proyecto está hecho con mucho mimo. El éxito es adaptarse a las necesidades de cada uno" afirmó Iosune Legal Erro.
Para la Universidad es “una oportunidad única para romper prejuicios y apostar por la integración”, confesó Sofía Collantes. “Nuestros estudiantes van a salir luego al mundo laboral y nos parece importante poner en marcha iniciativas que contribuyan a sensibilizar sobre las capacidades de las personas con discapacidad”, concluyó.
Este año, 6 personas de COCEMFE Navarra han pasado por 5 servicios y facultades del campus. Ellos y sus compañeros de departamento coinciden en una cosa: volverían a repetir.
|
Pedro Jiménez y María Orbe |
|
“Espectacular”. Así define María Pilar Concepción su paso por Eclesiásticas. Afirma María Pilar que se ha sentido, “a la vez que cómoda, muy valorada”. Además de subir su autoestima y potenciar su aprendizaje, del trabajo destaca “el trato del personal, especialmente el de Arantxa”. Secretaria en Teología, para Arantxa Azcona supone “una gran satisfacción” poder colaborar y aportar conocimientos y experiencia en beneficio de otras personas que lo demandan. De hecho, la Facultad lleva participando en este proyecto desde su primera edición: “Es cierto que supone una inversión de tiempo y esfuerzo, pero no cabe duda de que el proyecto responde a ese espíritu de servicio tan patente en nuestra Universidad”. De Pilar destaca, además de su empatía, sus ganas de trabajar y aprender cosas nuevas: “Todos los días cuando se va me dice que se le ha hecho el día muy corto”. |
Pedro no ha trabajado nunca en un laboratorio. Más allá de esta novedad, si se tiene que quedar con una sola cosa lo tiene claro: los compañeros. “Estoy encantado con el departamento. Me ayuda en el trabajo la buena relación que tenemos y me motivan un montón”, apunta. En este aprendizaje va de la mano de María Orbe, secretaria del departamento, para quien Pedro se ha vuelto “imprescindible” en las actividades rutinarias del grupo: “Se ha adaptado de maravilla al grupo. Su interés, sus ganas de aprender… Pedro ha ayudado muchísimo”. Sobre la experiencia, no tiene dudas. “Desde lo personal nos ayuda a tratar con personas con características especiales y a darnos cuenta de la realidad en la que viven. Y a nivel laboral, las personas que han participado en el programa han contribuido a facilitar el trabajo diario de los investigadores”, concluye. |
|
................................................................................................................................................... | ................................................................................................................................................... | |
|
|
|
Isabel llega todos los días a la Universidad con una gran sonrisa. El gran culpable, el equipo. “El ambiente tan amable de las personas que aquí trabajan hacen que me sienta muy capacitada para realizar cualquier tarea que me indiquen y que la haga con todos mis sentidos, positividad y ganas”, dice Isabel para quien la experiencia está siendo un “impulso” para volver al ámbito laboral: “Te vuelves a sentir viva, útil”. Eduardo Herrera, subdirector del Instituto Empresa y Humanismo, lo ha vivido en primera persona: “Me quedo con su espíritu de colaboración y deseos de progreso e integración”. Y es que, para Eduardo, “ver la ilusión de quienes llegan y la gratitud con que se marchan es la mejor recompensa” que, a nivel personal e institucional, tienen en el IEH. |
“Ana ha sido una persona con muchas ganas de aprender y de ayudar. Ha sabido hacer ambas cosas y se ha adaptado a las limitaciones de tiempo que tenemos para atenderle como nos gustaría. En muy poco tiempo ha sido una más del equipo”. Lo dice Álvaro Giráldez, su responsable en ICS, que califica a Ana como “tenaz y ordenada”. Las sensaciones de ella van en la misma línea. Si hubiera que resumir su estancia en tres palabras lo tiene claro: “cuidada, integrada y apoyada”. Así se ha sentido Ana durante este tiempo que califica de gratificante: “A nivel laboral al principio estaba con incertidumbre y algo de miedo por si no era capaz de cumplir con lo que se esperaba de mí; pero me han enseñado y ayudado, y estoy aprendiendo muchas cosas”. La experiencia le ha “abierto los ojos para tener más claro hacia dónde tiene que ir el esfuerzo en la búsqueda de empleo”. |
|
................................................................................................................................................... | ................................................................................................................................................... | |
![]() |
![]() |
|
|