Ruta de navegación

Colección «Batihoja» tit

Colección «Batihoja»

Aplicaciones anidadas

Colección «Batihoja» foto

Colección «Batihoja»

Creada en el año 2012, la Colección Batihoja reúne estudios monográficos, volúmenes colectivos y ediciones críticas de obras del Siglo de Oro en toda su extensión, con una serie especial dedicada a los «Estudios Indianos». En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el GRISO, los volúmenes de la Colección Batihoja, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Aplicaciones anidadas

El proceso de revisión consiste en que los originales recibidos deben superar para su publicación un proceso de evaluación anónima por pares (peer review).

El proceso de revisión consiste en que los originales recibidos deben superar para su publicación un proceso de evaluación anónima por pares (peer review).

banner-Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)

Instituto de Estudios Auriseculares

+ info

batihoja_consejos_desplegables

Director: Victoriano Roncero (State University of New York-SUNY at Stony Brook, Estados Unidos)

Subdirector: Abraham Madroñal (Université de Genève, Suiza / CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales, España)

Secretario: Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra, España)

Wolfram Aichinger (Universität Wien, Austria)

Tapsir Ba (Université Cheikh Anta Diop, Senegal)

Enrica Cancelliere (Università degli Studi di Palermo, Italia)

Pierre Civil (Université Sorbonne Nouvelle-Paris lll, Francia)

Ruth Fine (The Hebrew University-Jerusalem, Israel)

Luce López-Baralt (Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico)

António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra, Portugal)

Vibha Maurya (University of Delhi, India)

Rosa Perelmuter (University of North Carolina at Chapel Hill, Estados Unidos)

Gonzalo Pontón (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Robin Ann Rice (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México)

Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona, España / Real Academia Española, España)

Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania)

Hélène Tropé (Université Sorbonne Nouvelle-Paris III, Francia)

Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid, España)

Edwin Williamson (University of Oxford, Reino Unido)

La colección

La colección

Batihoja 88-

Batihoja 93. Poesía de sátira política y clandestina en el Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen III. Textos indianos y estudios de varia lección

Arnulfo Herrera y Martina Vinatea (coords.), Poesía de sátira política y clandestina en el Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen III. Textos indianos y estudios de varia lección, New York, IDEA, 2023, 313 pp.

ISBN: 978-1-952399-17-6

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, este tercer volumen complementa los dos anteriores de la antología de textos, añadiendo algunos casos especiales, sobre todo relativos a las Indias, o que responden a circunstancias particulares, como sucede con el famoso poema «Católica, sacra, real majestad», atribuido ahora decididamente a don Francisco de Quevedo. Los estudios incluidos en el volumen abordan distintas facetas del corpus clandestino, y se suman a la serie publicada en revistas y otros libros correspondientes a este mismo proyecto.

Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Entre sus especialidades figura la poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

 ÍNDICE

 Página

Presentación

9

MARTINA VINATEA
Sátira clandestina en el Nuevo Mundo: virreinato del Perú. Textos varios

11

IGNACIO ARELLANO
Sátira clandestina en el Nuevo Mundo: virreinato del Perú. La Beltraneja o la victoria naval peruntina

69

IGNACIO ARELLANO
La Verdad y el Tiempo en tiempo, sátira clandestina parateatral (que no fiesta palaciega) del reinado de Carlos II

109

CARLOS F. CABANILLAS CÁRDENAS
El asunto de las murallas de Lima en clave de sátira política (1684-1687)

169

ARNULFO HERRERA
Tirar la piedra y esconder la mano

201

FERNANDO PLATA
Edición crítica del memorial Católica, sacra, real majestad de Francisco de Quevedo

223

CARMEN RIVERO
«¿Viva el rey, muera el mal gobierno?»: las críticas a Felipe IV en la sátira política del ciclo de Olivares

283

CRISTINA TABERNERO
El insulto en la poesía satírica clandestina del reinado de Carlos II: formas lingüísticas y clasificación

293

Batihoja 92. Poesía de sátira política y clandestina en el Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen II. Reinado de Carlos II Descargar libro

Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz (coords.), Poesía de sátira política y clandestina en el Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen II. Reinado de Carlos II, New York, IDEA, 2023, 951 pp.

ISBN: 978-1-952399-14-5

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, este segundo volumen aborda el reinado de Carlos II, y amplía el material disponible con más de 200 poemas, y un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas, además de un estudio preliminar en el que se examinan las circunstancias de cada ciclo de gobierno: el de Everardo Nithard (1666-1669); el de Fernando de Valenzuela, el Duende (1674-1677); el de don Juan José de Austria (1677-1679); el del duque de Medinaceli (1680-1685); y, finalmente, las etapas de Oropesa (1685-1691, 1698-1699).

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Presidente de honor de la Asociación Internacional Siglo de Oro, y miembro de las academias boliviana y chilena de la lengua española. Visitante en numerosas universidades de distintos países, ha publicado unos 200 libros y 500 artículos sobre su especialidad.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado de Literatura, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Sus líneas de investigación se enmarcan en la literatura española del Siglo de Oro.

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra. Sus estudios se centran en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección «Biblioteca Áurea Digital» (BIADIG) del GRISO.

Batihoja 91. Francisco de Rojas Zorrilla y la comedia palatinaDescargar libro

Alberto Gutiérrez Gil, Francisco de Rojas Zorrilla y la comedia palatina, New York, IDEA, 2023.3.

ISBN: 978-1-952399-16-9

Francisco de Rojas Zorrilla y la comedia palatina es el resultado de las investigaciones que comenzaron en el año 2011 con mi tesis doctoral en torno al corpus palatino del dramaturgo toledano, uno de los más alabados seguidores de la estela calderoniana. La crítica había puesto el foco, preeminentemente, en sus comedias de capa y espada y en su producción trágica; sin embargo, hasta el momento no existía un volumen de conjunto que analizara las peculiaridades del subgénero cómico de la comedia palatina dentro de sus creaciones. Tras una puesta al día de las consideraciones en torno a los límites de este género tan productivo en el teatro áureo y la fijación del corpus rojiano, analizamos un total de once títulos a la luz de cuatro rasgos que lo identifican: el distanciamiento espacial y temporal de los hechos narrados, la naturaleza de sus personajes protagonistas, los espacios de la acción y sus principales ejes temáticos. Todos ellos contribuyen, como se podrá comprobar en el estudio, a la búsqueda de un producto original que destaca por su calidad literaria e ideológica y que, en consecuencia, habría despertado una buena acogida entre el público que asistía a los corrales.

Alberto Gutiérrez Gil, profesor Contratado Doctor en la Universidad de Castilla-La Mancha, es licenciado en Filología Hispánica y doctor en «Estudios Filológicos». Su especialidad es el teatro del Siglo de Oro, especialmente la comedia palatina de la generación calderoniana, con mayor incidencia en las figuras de Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Enríquez Gómez. Forma parte del Instituto Almagro de teatro clásico y del Grupo de Investigación en Teatro Clásico Español (GITCE). Entre sus publicaciones destacan artículos en revistas especializadas y capítulos de libros y, sobre todo, ediciones críticas de varios títulos de los dramaturgos señalados. Actualmente compagina los estudios puramente filológicos con aspectos más didácticos en el área de la Lengua y la Literatura españolas.

Batihoja 90. La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes Francesco Cotticelli, Flavia Gherardi y Carlos Mata Induráin (eds.), La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes, New York, IDEA, 2023.

ISBN: 978-1-952399-15-2

Este volumen recoge las ponencias presentadas en el congreso «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», que se celebró en Nápoles en octubre de 2021. En el encuentro se abordaron diversos aspectos de la burla como fenómeno singular y característico de la producción teatral, musical y literaria de los siglos XVI al XVIII, fenómeno que se impuso como relevante estrategia narrativa y poética, célula primordial y recurso permanente tanto del espectáculo erudito como de las manifestaciones de la Commedia dell’arte, fórmula de entretenimiento estructural para la expresión —directa o indirecta— de críticas al mundo y a las sociedades de la Edad Moderna. Los diez ensayos examinan autores y obras correspondientes a distintas manifestaciones artísticas, que se ofrecen al lector como atalayas o puntos de mira privilegiados para poder valorar en su complejidad el tema propuesto.

Francesco Cotticelli es profesor de Disciplinas de las artes escénicas en la Universidad de Nápoles Federico II. Se ocupa principalmente de historia del teatro de los siglos XVII y XVIII, de la Commedia dell’Arte y su difusión en Europa, de Metastasio y su papel en la cultura dieciochesca, y de la tradición del teatro en Nápoles de la edad barroca hasta nuestros días.

Flavia Gherardi es Catedrática de Literatura española en la Universidad de Nápoles Federico II. Dirige la revista SigMa y es secretaria de Cuadernos AISPI. Su investigación se centra en la narrativa en prosa de los siglos XVI y XVII (novela pastoril, novela corta, Quijote, prosa de ideas etc.) y la poesía del Siglo de Oro (Quevedo, Villamediana, relaciones hispano-italianas…).

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, etc.).

 ÍNDICE

 Página

Las variadas trayectorias de la burla áurea (a modo de presentación)

9

FRANCESCO COTTICELLI
Las burlas en el Códice Casamarciano: motivos genéticos y nuevas funciones

17

FLAVIA GHERARDI
Deslindes de lo burlesco en la obra de Juan de Tassis, conde de Villamediana

31

ARNULFO HERRERA
Si no le viera la cruz

49

RENATA LONDERO
José Sanchis Sinisterra y la comicidad entremesil: El retablo de Eldorado, Ñaque y El canto de la rana

63

PAOLOGIOVANNI MAIONE
La burla in musica tra genere e meccanismo scenico

81

CARLOS MATA INDURÁIN
Poder y sátira del poder en la poesía de Miguel (Daniel Leví) de Barrios

103

JUAN MONTERO
Burlas y configuración autorial en las polémicas literarias del XVI: Fernando de Herrera contra Prete Jacopín

137

VALENTINA NIDER
Recursos burlescos y un soneto erótico a lo femenino del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la princeps de 1625)

157

FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA
Epitafios burlescos de animales (perros y gatos)

173

PIER MARIO VESCOVO
Burla e derealizzazione. Inganno e autoinganno teatrale

189

Batihoja 89. Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711)Descargar libro

Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), New York, IDEA, 2023.

Estudios Indianos, 25

ISBN: 978-1-952399-13-8

En este segundo volumen ofrecemos la edición de los años finales del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), periódico impreso por Joseph de Contreras y Alvarado. El período aquí cubierto va de enero de 1706 a diciembre de 1711, y corresponde a los años más críticos de la Guerra de Sucesión española y, en el virreinato del Perú, a los gobiernos del marqués de Castell dos Rius y, parcialmente, del arzobispo Diego Ladrón de Guevara. Esta serie única de pliegos sueltos muestra la historia de las élites del virreinato del Perú, con sus poderosos comerciantes, y la vida cotidiana de la ciudad, con sus jerarquías y devociones populares, y revela la importancia del taller editorial e imprenta de Lima como un centro difusor de las noticias en la Monarquía Hispánica. La edición se complementa con un nuevo estudio preliminar y notas al texto sobre léxico, referentes culturales y fuentes noticiosas.

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica y afiliado al Departamento de Historia en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema colonial Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (Lima, 2006), el volumen Épica y colonia: ensayo sobre el género épico en Iberoamérica (Lima, 2008) y coeditado el catálogo La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (Madrid, 2016). Ha publicado numerosos artículos sobre textos del período virreinal, particularmente del área andina, y sobre la circulación transatlántica de noticias en la modernidad temprana.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de múltiples artículos, particularmente sobre el período colonial, entre los que destaca su dedicación a la obra de Espinosa Medrano y de Peralta Barnuevo, así como al teatro virreinal peruano. Es coeditor de Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

Batihoja 88. Epidemias y remedios en el Virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)Descargar libro

Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el Virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, IDEA, 2023.

Estudios Indianos, 24

ISBN: 978-1-952399-12-1

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Batihoja 87. Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV Descargar libro

Ignacio Arellano (dir.), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, New York, IDEA, 2023.

ISBN: 978-1-952399-09-1

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde lidera el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

Batihoja 86. Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen-Âge aux XXe-XXIe siècles), New York, IDEA, 2023.

ISBN: 978-1-952399-10-7

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo xxi) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.

Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.

 ÍNDICE

 Página

Présentation

9

GILLES DEL VECCHIO
La réactivation de la tradition mystique dans Al dios del lugar de José Ángel Valente

11

FERNANDO DOMÉNECH RICO
Motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero

29

JUAN MANUEL ESCUDERO BAZTÁN
La nueva propuesta teatral franquista a través de sus textos fundacionales: Letras de Manuel Iribarren

41

PAUL GARRIDO
Pabst: le cinéma comme synergie

57

RAFAEL GONZÁLEZ CAÑAL
Representaciones y adaptaciones de Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla

71

MORGANE KAPPÈS-LE MOING
La judía de Toledo o Alfonso VIII d’Eusebio Asquerino: la modernité contrastée d’une réécriture légendaire

97

HAJAR KHALOUI
La réception de Don Quichotte en France: hybridité et intericonicité des images picturales de Georges Corominas

115

NAÏMA LAMARI
El caballero de Olmedo en el Festival de Aviñón

129

EMMANUEL MARIGNO
Les Ménines (2018) de Simone Leigh. Du stéréotype occidental à l’archétype métissé

155

PHILIPPE MERLO
Goya revisitado por la novela española contemporánea y por el cine. Acercamiento mitodológico

171

CARMEN RIVERO
Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984)

193

NURIA RODRÍGUEZ LÁZARO
Les Cantigas de José Ángel Valente: une hybridité textuelle porteuse de sens

205

JEAN-CLAUDE TERNAUX
La réécriture de la Bible dans David combattant de Louis des Masures

221

Batihoja desplegable 3

Batihoja 85. De los cantares de gesta a los cantares de ciego Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, IDEA, 2022.

ISBN: 978-1-952399-05-3

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).

 ÍNDICE

 Página

Prefacio

11

Prólogo

13

NIEVES ALGABA
Éxito y difusión de Belardo y Lucinda: entre romance y comedia

21

RAFAEL BELTRÁN LLAVADOR
Los pliegos del romance de Las princesas encantadas (siglos XVIII y XIX): antecedentes y versiones impresas de un temprano fairy tal

51

MIGUEL BETTI
¿Héroes o forajidos? De la comedia del Siglo de Oro a la literatura de cordel

77

CONSTANCE CARTA
El anillo mágico: orígenes y pervivencia de un tema en dos historias de cordel

95

JOAQUÍN DÍAZ
Los emblemas de los héroes: Bernardo del Carpio

133

MARÍA JESÚS LACARRA
El Libro del Infante don Pedro de Portugal: de la prínceps a los pliegos decimonónicos

145

ABRAHAM MADROÑAL
Teatro breve en pequeño formato (itinerario del entremés ilustrado en pliegos, siglos XVII y XVIII)

161

CRISTINA ROSARIO MARTÍNEZ TORRES
Ocurrió en la Vega de Granada. Hernán Pérez del Pulgar y el triunfo del Avemaría en los pliegos de Ginebra

181

ÁNGELA TORRALBA RUBERTE y JUAN MANUEL CACHO BLECUA
El conde Partinuplés: tradición e innovación de los pliegos de cordel

205

LUANA BERMÚDEZ
“Les saco los corazones / y en aceite los ha frito”: estrategias sensacionalistas en los pliegos de cordel

223

GLORIA CHICOTE
Los folletos populares ibero-americanos: manuales de educación sentimental

247

PALOMA DÍAZ-MAS
Amores internacionales en tiempos de guerra: la Historia de un estraordinario suceso acontecido en la actual guerra entre la Turquía y la Rusia

261

JUAN GOMIS COLOMA y CLARA BONET
Crimen y castigo en pliegos de cordel: hacia una poética de lo criminal

275

AURELIO GONZÁLEZ
Caracterización de la mujer trasgresora en pliegos sueltos

293

MARÍA ANA BEATRIZ MASERA CERUTTI
La mujer de cien maridos como alfileres prendidos. Los personajes femeninos transgresores de los impresos hispánicos a los impresos mexicanos jocosos de fines del siglo XIX

313

LAURA PUERTO MORO
Prácticas sociales, editoriales y literarias en torno al testamento burlesco en pliegos: Cristóbal Bravo y sus testamentos de animales (siglos XVI-XIX)

349

Apéndice

369

Ilustraciones

373

Batihoja 84. Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, IDEA, 2022.

ISBN: 978-1-952399-03-9

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

 ÍNDICE

 Página

Presentación

9

EMMANUEL MARIGNO
Notas sueltas para una teoría sobre (re)escrituras (transmediales, transculturales y transhistóricas)

13

CARLOS MATA INDURÁIN
Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria: algunas calas en el teatro

39

CARMELA MATTZA
Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar

79

A. ROBERT LAUER
Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara

95

CARMEN RIVERO IGLESIAS
Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró

119

RACHEL SCHMIDT
Las cuevas y los mundos subterráneos en las ilustraciones de Don Quijote de la Mancha y Rinconete y Cortadillo en el siglo XVIII

135

VICTORIANO RONCERO
Pablos: de la novela al cómic

161

IGNACIO D. ARELLANO-TORRES
Una adaptación al cómic de La vida es sueño

 

177

Batihoja 83. Novum ver (Nueva primavera). Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la HigueraMiguel Betti, Novum ver (Nueva primavera). Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, IDEA, 2022.

ISBN: 978-1-952399-08-4

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1537-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.

Batihoja 82. La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica) Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, IDEA, 2022.

ISBN: 978-1-952399-07-7

En la España de los siglos XVI y XVII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.

Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.

 ÍNDICE

 Página

Prefacio

9

IGNACIO D. ARELLANO-TORRES
Aventura y personajes secundarios en el Libro I de Los trabajos de Persiles y Sigismunda

13

ÁLVARO BARAIBAR
La defensa del héroe: Cristóbal Colón en el discurso de la Monarquía Hispánica de Gonzalo Fernández de Oviedo

27

JULIÁN DÍEZ TORRES
Inventio histórica: amplificación, ejemplaridad y testimonio en la historiografía colonial del Inca Garcilaso

45

JUAN MANUEL ESCUDERO BAZTÁN
La Relación de la jornada de Cíbola del cronista riojano Pedro Castañeda de Nájera

67

MARIBEL MARTÍNEZ-LÓPEZ
La mulier viatrix: del teatro áureo a la escena española del siglo XXI

79

CARLOS MATA INDURÁIN
Imágenes poéticas del martirio: los Santos Niños Justo y Pastor en la poesía del Siglo de Oro

93

FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA
El gracioso Pierres y el santo Pedro en La vida de San Pedro Nolasco

111

VICTORIANO RONCERO
El privado/valido en el Siglo de Oro: textos teóricos y teatrales

127

SIMÓN SAMPEDRO PASCUAL
La aventura de la Providencia como protagonista en Ganar por la mano el juego, de Álvaro Cubillo de Aragón

151

SARA SANTA-AGUILAR
Un Orfeo pastorizado a lo burlesco: la «epopeya bastardeada» del virote cantor en El celoso extremeño

167

Batihoja 81. «Ni distancias que estorben ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, IDEA, 2022..

ISBN: 978-1-952399-02-2

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

 ÍNDICE

 Página

FRANCISCO RAMÍREZ SANTACRUZ Y FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA
Mappings y remappings de la temprana modernidad hispánica

9

IGNACIO ARELLANO
Huellas de Quevedo en la poesía satírica de Juan del Valle Caviedes

15

FELIPE E. RUAN
Historia natural de la lengua: leche india y lengua materna en peticiones de mestizos peruanos (siglo XVI)

39

SILVIA TIEFFEMBERG
Lo empírico y lo poético: la Argentina de Barco Centenera y la complejidad de los textos indianos

55

ANTONIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Dos variaciones del tema del pirata en Eugenio de Salazar: el corsario en la “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574) y la Navegación del alma (1600)

71

MARTINA VINATEA
La “ciudad letrada” barroca: el caso del poema Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima de Rodrigo de Valdés

87

MARÍA INÉS ZALDÍVAR
Una república literaria transatlántica: los sonetos de Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache

105

OBED LIRA
La poética global de Góngora

121

FRANCISCO RAMÍREZ SANTACRUZ
Sor Juana Inés de la Cruz, la primera globalización y la Weltliteratur

137

FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA
La concepción romántica de los Comentarios reales

157

Batihoja 80. Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña españolaDescargar libro

Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española, New York, IDEA, 2021.

ISBN: 978-1-952399-01-5

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, IDEA, 2021.

ISBN: 978-1-952399-00-8

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos. 

Cristina Tabernero es profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

 ÍNDICE

 Página

Presentación

11

MARIA FERNANDA DE ABREU
¡Mujeres! Revolucionarias, asesinas y brujas en el romanticismo portugués

15

MERCEDES ALCALÁ GALÁN
Las prostitutas en Cervantes: La tía fingida y los límites de la inocencia

37

BELÉN ALMEIDA
Cartas escritas por mujeres en el fondo de los condes de Luque: estudio preliminar

57

TATIANA ALVARADO TEODORIKA
El discurso femenino a través del diálogo en la obra de dos andaluces de Charcas: la Primera parte del Parnaso Antártico de Diego Mexía de Fernangil y la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa

77

ESTHER BORREGO GUTIÉRREZ
Teresa de Jesús, sus discípulas y el Cantar de los Cantares: versos tras la huella del Esposo

99

PATRIZIA BOTTA y AVIVA GARRIBBA
Tipos femeninos en un Cancionero musical español conservado en Roma

123

YSLA CAMPBELL
Hacia otra visión de las mujeres en la obra de Lope de Vega: las eruditas

141

BLANDINE DAGUERRE
De Jacintas, Celias y otras figuras femeninas en la obra de Cristóbal Suárez de Figueroa

161

FRANCISCO DOMÍNGUEZ MATITO
En la intersección de las artes. Algunas notas sobre la funcionalidad del retrato femenino como evocación pictórica en Moreto y Cubillo de Aragón

173

JUAN MANUEL ESCUDERO BAZTÁN
La mujer como mito deformado en la literatura áurea. La «Fábula de Polifemo y Galatea» de Juan del Valle y Caviedes

195

ISABEL HERNANDO MORATA
La expresión de la mujer varonil en El valiente Céspedes, de Lope de Vega

211

ARNULFO HERRERA
La misoginia de Aristóteles enjuiciada por la historia

229

CITLALLI LUNA QUINTANA
La Virgen Guerrera en el Poeticum viridarium: una advocación virgiliana de María

243

ABRAHAM MADROÑAL
Entre Quiñones y Molière (de falsos condes y preciosas ridículas)

265

ELENA MANCHADO RODRÍGUEZ
De catequistas a místicas: identidad y religión en las beatas japonesas del Miyako no bikuni (s. XVII)

283

EMMANUEL MARIGNO
La figura de la mujer en la literatura del Siglo de Oro. Representación, recepción y ajuste crítico

299

CARLOS MATA INDURÁIN
Una voz poética femenina poco conocida: la carmelita sor Ana de San Joaquín (1668-1731)

321

VICTORIANO RONCERO LÓPEZ
Poder y tragedia: las mujeres de Roma, abrasada de Lope de Vega

351

Descargar libro

Francisco Martínez Montiño, Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, ed. Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín, New York, IDEA, 2021.

ISBN: 978-1-938795-55-8

Para hablar de la alta cocina en el Siglo de Oro es necesario recurrir a la figura del maestro Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, autor, en 1611, del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, del que entre los siglos XVII y XIX se hicieron veinticinco ediciones, prueba de su éxito y de su prestigio. El recetario de Montiño recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. En la edición de esta obra se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea. 

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Magalí Ortiz Martín es graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en elBulliFoundation, en donde ha participado en varios proyectos como elBulliLab (2016) o elBulli1846 (2021), ambos relacionados con la Historia de la Gastronomía y la creatividad. También ha colaborado con el departamento de comunicación del grupo de restaurantes IXO, entre los que se encuentran Mugaritz y Nerua y con el de la cadena hotelera Six Senses en Portugal.

Batihoja 77. El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas el Nuevo MundoDescargar libro

Martina Vinatea, El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas el Nuevo Mundo, New York, IDEA, 2021.

ISBN:  978-1-938795-50-3

El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo XVI y en las dos primeras del siglo XVII, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica.

El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano. Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

 Batihoja 76. Las mujeres en el virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura

Descargar libro

Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021.

ISBN:  978-1-938795-74-9

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Carlos Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

Batihoja 75. Obra nuevamente compuesta... de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos

Raúl Marrero-Fente, Obra nuevamente compuesta… de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021.

ISBN:  978-1-938795-81-7

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

Batihoja 74. La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)

Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021.

ISBN:  978-1-938795-69-5

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

 ÍNDICE

 Página

Introducción: Lectura y lectores de Sor Juana en el siglo XX

11

CARMEN DE MORA
Década de 1910: El renacimiento de Sor Juana. Bibliografía de la década 1910-1919

23

ALESSANDRA LUISELLI
Década de 1920: Sor Juana irrumpe en el canon literario. Bibliografía de la década 1920-1929

45

BONNIE GASIOR
Década de 1930: La (auto)biografía y el «raro perfil psicológico» de «el mejor poeta de su tiempo». Bibliografía de la década 1930-1939

97

MINDY BADÍA
Década de 1940: Aproximaciones biográficas, feministas y metacríticas. Bibliografía de la década 1940-1949

121

DALMACIO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Y DALIA HERNÁNDEZ REYES
Década de 1950: Temas sobresalientes y conmemoraciones en «El año de Sor Juana». Bibliografía de la década 1950-1959

149

YOLANDA MARTÍNEZ-SAN MIGUEL Y LAURA CATELLI
Década de 1960: Biografía, conocimiento y barroco mexicano. Bibliografía de la década 1960-1969

289

ENID VALLE
Década de 1970: Sor Juana, «Primera Feminista de América».  Bibliografía de la década 1970-1979

327

DINORAH CORTÉS-VÉLEZ
Década de 1980: Hallazgos, trampas y una plétora de publicaciones. Bibliografía de la década 1980-1989

369

GUILLERMO DE LOS REYES
Década de 1990: La figura de Sor Juana «se agiganta cada vez más». Bibliografía de la década 1990-1999  

423

JEREMY PADEN
Década de 2000: La recepción del festejo barroco. Bibliografía de la década 2000-2009

495

Índice de ilustraciones y Cuadro de colaboradores

613

Batihoja 73. Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burlas picarescas

Descargar libro

Victoriano Roncero López (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burlas picarescas, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-73-2

Este volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/-FEDER, UE), se dedica a las Burlas picarescas. La novela picaresca española continúa el humor de la literatura bufonesca iniciada en España en el siglo XV por poetas como Villasandino o Antón de Montoro, y continuada en el principio del siglo XVI por la obra en prosa de Villalobos o de don Francés de Zúñiga. A partir del Lazarillo de Tormes, el nuevo género se apropió del tipo de humor carnavalesco y desmitificador de la literatura de bufones para personificarlo en el pícaro y en sus gracias y desgracias. En el presente volumen se ha intentado presentar una amplia antología de burlas en varios textos picarescos, unos muy conocidos: Lazarillo de TormesGuzmán de Alfarache y el Buscón; otros menos leídos, pero que contienen divertidos episodios de una comicidad propia de los carnavales y cortes europeas: El Guitón OnofreLa pícara JustinaLa segunda parte del Lazarillo de Juan de Luna, Teresa de Manzanares y El Bachiller Trapaza, de Castillo Solórzano, Lazarillo de Manzanares de Cortés de Tolosa, La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García, y, por último, la novela que cierra el volumen y el género de la novela picaresco-bufonesca, el Estebanillo González.

Victoriano Roncero López es Catedrático de literatura española en el Department of Hispanic Languages and Literature en Stony Brook University (Estados Unidos). Es director del IDEA, de Hipogrifo, miembro del GRISO y del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Ha publicado libros sobre el Humanismo de Quevedo, su concepto historiográfico y sobre el humor en la novela picaresca. Ha editado una antología de la poesía cancioneril castellana (con Brian Dutton), la poesía de Fernando de Herrera, una antología de poesía satírico burlesca de los siglos XVI y XVII (con Ignacio Arellano), la musa Clío de Quevedo (con Ignacio Arellano); el Buscón de Quevedo, El tribunal de la justa venganzaLa fingida Arcadia de Tirso de Molina, El saber del mal y el bien de Calderón, así como autos sacramentales de Lope de Vega (La privanza del hombre) y de Calderón (El primer blasón del Austria y El lirio y el azucena). Ha coeditado una serie de entremeses y mojigangas calderonianos.

Batihoja 72. Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular

Rebeca Lázaro Niso (ed.), Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-72-5

La proliferación de las nuevas tecnologías y de otros aspectos complementarios a su entorno, desarrollados a partir de finales del siglo pasado, posibilitan el acercamiento al texto dramático desde otras perspectivas menos convencionales y más novedosas dentro de la tradición filológica hispánica. Los distintos trabajos que se recogen en este volumen quieren rendir cuentas, por tanto, a ese espíritu innovador a través de la consideración de unos nuevos paradigmas que se acercan al hecho literario vistos como una amalgama de elementos que arrojan nueva luz sobre la preponderancia del texto y sus adyacentes. Se trata, pues, de presentar al lector otras formas de análisis crítico que, a la fuerza, suponen una mirada nueva dentro del panorama de los estudios sobre el teatro aurisecular.

Rebeca Lázaro Niso, Doctora en Filología Hispánica, es profesora en la Universidad de La Rioja. Es especialista en Literatura del Siglo de Oro, concretamente en la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Asimismo, su campo de estudio también abarca la Innovación docente relacionada con las Humanidades Digitales y con la aplicación didáctica de la literatura en contextos académicos. Ha sido miembro de los equipos de investigación BITAE, DhuMAR y Teatro español del Siglo de Oro.

ÍNDICE

Página

Nota preliminar

9

ALBERTO ESCALANTE VARONA
Las amazonas de España, de Juan del Castillo, y el argumento tradicional sobre el origen épico de Castilla. Una propuesta didáctica para su estudio comparado

13

JUAN MANUEL ESCUDERO BAZTÁN
La literatura instrumentalizada. Prospecciones didácticas en los autos sacramentales de Lope de Vega

23

REBECA LÁZARO NISO
Aproximación al teatro del Siglo de Oro a través de las formas efímeras de difusión editorial  

41

ISABEL SAINZ BARIAIN
Nuevos marcos de estudio para el teatro barroco. Los paratextos de La perfecta casada de Álvaro Cubillo de Aragón

57

PEDRO MÁRMOL ÁVILA
Literatura en el aula: el enfoque filológico de El retablo de las maravillas

71

MARIBEL MARTÍNEZ LÓPEZ
La transformación de la dama boba y otras damas de comedia. Enfoques para su estudio en el siglo XXI

83

SIMÓN SAMPEDRO PASCUAL
El manuscrito de Los comendadores de Córdoba: una refundición para la representación de La mayor venganza de honor

93

FELIPE VIDALES
Agustín de Moreto al servicio de la Inquisición de Toledo

117

Batihoja 71. Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias

Descargar libro

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-71-8

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.

Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.

Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

Batihoja 70. Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Entremeses de burlas

Descargar libro

Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, Entremeses de burlas, New York, IDEA, 2020..

ISBN:  978-1-938795-70-1

Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.  

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.

Batihoja 69. Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Poesía de los segundones

Descargar libro

Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-77-0

El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), publicado por esta colección Batihoja, se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación, que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Batihoja 68. Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621)

Descargar libro

Belinda Palacios, Entre la historia y la ficción: estudio y edición de «Historia del Huérfano» de Andrés de León (1621), New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-79-4

La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, por Andrés de León, un texto que narra en tercera persona la vida de un joven originario de Granada. Con tan solo catorce años de edad, el Huérfano se embarca al Nuevo Mundo, dando inicio a una serie aventuras e infortunios que lo llevarán a recorrer tanto América del Sur y el Caribe como buena parte de España e Italia. La Historia se extiende a lo largo de 328 folios y viene acompañada por más de cien poemas que se atribuyen al protagonista, pero que posiblemente escribió el autor de la obra. Este volumen propone una edición crítica del manuscrito, acompañado de un riguroso aparato de notas y de un estudio introductorio destinados a facilitar la comprensión del texto.

Belinda Palacios es doctora en Literatura hispánica colonial por la Universidad de Ginebra. En este momento se encuentra desarrollando su postdoctorado en la Universidad de Ginebra, donde también imparte, desde septiembre del 2014, cursos y seminarios de literatura hispanoamericana colonial y contemporánea, y de introducción al análisis de textos. Su investigación se centra especialmente en las Crónicas de Indias y en la literatura peruana actual. Ha participado en numerosos congresos en Suiza y en el extranjero.

Batihoja 67. En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII

Descargar libro

Fernando Rodríguez Mansilla, En los márgenes del Siglo de Oro. Vidas imaginarias de los siglos XVI y XVII, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-68-8

En los márgenes del Siglo de Oro se propone, a través de la ficción, recuperar personajes y asuntos que se quedaron en ese espacio en blanco del papel y han pasado mayormente desatendidos: mujeres ignoradas alrededor de sujetos consagrados; escritores que quedaron rezagados, por diversos motivos, en el canon literario actual; así como episodios poco conocidos en la pequeña historia de aquellos siglos, como los galeotes enfermos a los que nadie, salvo un funcionario, compadeció o la dama olvidada que inspiró un personaje literario famosísimo en su época. Con modalidades textuales diversas, estos ocho relatos son también un ejercicio de estilo que reelabora la expresión literaria del Siglo de Oro, con sus lugares comunes, su léxico y algunos de sus moldes narrativos.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio «Luis Andrés Murillo» al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

 Batihoja 66. El El «Nou Mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana

Descargar libro

Rosa M. Calafat Vila, Catalina Monserrat Roig y Gabriel Seguí Trobat, El «Nou Mètode» de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-67-1

Se ofrece una pieza importante de la lexicología catalana del siglo XVIII, hasta ahora no estudiada y, en cierto modo, olvidada. El Nou mètode, obra escrita por el menorquín Antoni Portella en 1762 y reeditada en 1783, sorprende por su contenido metodológico, al dictado de Port-Royal. Se trata de una obra de indudable interés, que precisaba de una edición crítica y de un estudio en el que se subrayara el valor lingüístico, sociolingüístico y gramatical que presenta, unido a un análisis comparativo de ambas ediciones. Su publicación fue acompañada de la polémica entre los eruditos de su tiempo por el hecho de estar escrita en catalán, contraviniendo los dictados del Consejo de Castilla, y, a su vez, pretender entrar en competencia con los métodos al uso en Mallorca. De ahí la oposición al gramático menorquín y a su obra, fruto de una Menorca que apostaba por el cultivo de la lengua autóctona en todos los ámbitos, al margen del proceso uniformizador que dictaban los Decretos de Nueva Planta.

Rosa M. Calafat Vila es doctora en Filología Catalana y profesora titular de la UIB, además de Coordinadora de Política Lingüística en la misma universidad, y miembro fundador del IEHM. Sus líneas de investigación principales se enmarcan en la Sociolingüística histórica y la Pragmática textual. Ha merecido el premio de ensayo Josep Irla (2010) y recientemente ha sido galardonada con el Ciutat de Palma 2018 de novela.

Catalina Monserrat Roig es profesora contratada doctora interina de la UIB, donde imparte docencia de lengua latina y es investigadora del IEHM. Sus líneas de investigación se centran en la lingüística latina y en la pervivencia de la tradición clásica en el humanismo español.

Gabriel Seguí Trobat es profesor titular del Ateneu Universitari Sant Pacià, de Barcelona, y en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona. Su línea de investigación es la liturgia romana medieval desde el punto de vista teológico y filológico.

Batihoja 65. El «Arte Nuevo» de hacer comedias de Lope de Vega. Contexto y texto

Descargar libro

Felipe B. Pedraza Jiménez, El «Arte Nuevo» de hacer comedias de Lope de Vega. Contexto y texto, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-63-3

En el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Lope de Vega aborda, unas veces con cínico desgarro, otras con entusiasmo y rotundidad, la compleja relación dialéctica entre los artistas y su auditorio en el nacimiento del teatro moderno. Los artículos que se reúnen en este librito tratan de dibujar con rigor metodológico el contexto en que nació este discurso, su origen y significado, el marco académico en que se gestó, sus vicisitudes editoriales, el preciso alcance de su título, sus relaciones con otras obras del autor... Estas cuestiones preliminares son el telón que se levanta para dar paso al texto, críticamente editado, con las variantes de todos los testimonios de relieve.

Felipe B. Pedraza Jiménez es catedrático de literatura española (teoría e historia del teatro) de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de teatro clásico. Ha consagrado sus tareas investigadoras a la historia general de la literatura española e hispanoamericana y a los estudios sobre el Siglo de Oro. Ha ofrecido ediciones críticas de obras capitales de Lope de Vega: Rimas, Arte nuevo de hacer comedias y La vega del Parnaso (dir.), y ha dedicado artículos y volúmenes monográficos a algunos de los autores más notables del Barroco español: Lope de Vega, Rojas Zorrilla, Calderón, Cervantes, Enríquez Gomez... En el terreno de la teoría dramática, ha publicado Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro.

Batihoja 64. Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI

Descargar libro

Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio», New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-66-4

A comienzos del siglo IV, en la antigua Complutum, alcanzaron la palma del martirio los jóvenes cristianos Justo y Pastor, que pronto pasarían a ser conocidos como «los Santos Niños». Su culto se iría propagando poco a poco, pero hacia el año 732, en tiempos de la dominación musulmana, sus reliquias fueron trasladadas a territorios del norte, recalando finalmente en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Los complutenses tendrían que esperar varios siglos, exactamente hasta el año 1568, para volver a ver en su suelo los preciados restos de los Santos Niños. Alcalá celebró por todo lo alto la reversión de las reliquias. Las fiestas incluyeron la puesta en escena de dos piezas teatrales: la Representación de los mártires Justo y Pastor escrita por Francisco de las Cuevas y un Auto del martirio de Sant Justo y Pastor del maestro Alonso de Torres, que quizá sea —aunque no es posible afirmarlo con total seguridad— la segunda de las obras que aquí editamos como anónima, la cual se ha conservado en el Códice de autos viejos. Se trata de dos piezas dramáticas importantes no solo para Alcalá de Henares, sino también en el proceso de desarrollo del teatro religioso español en la segunda mitad del siglo XVI.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.

J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

Batihoja 63. Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Poesía de Lope de Vega. Góngora y Quevedo

Descargar libro

Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020.

ISBN:  978-1-938795-65-7

El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Batihoja 62. Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal

Javier Huerta Calvo (ed.), Fuente Ovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-60-2

Recoge este libro las intervenciones que tuvieron lugar en unas Jornadas sobre el Teatro Español Universitario, celebradas en Madrid en 2019, año en que se conmemora el cuarto centenario de la publicación de Fuente Ovejuna, acaso el título de Lope que, por motivos no siempre estrictamente dramáticos sino abiertamente políticos, ha tenido una mayor resonancia en los escenarios de todo el mundo. Pieza vinculada de lleno a la programación de los teatros universitarios, desde la polémica versión que Federico García Lorca hiciera para La Barraca en 1933 hasta la no menos controvertida que en 1965 presentó Alberto Castilla en el Festival de Nancy, se considera también su fortuna en otros ámbitos y modalidades espectaculares, como el ballet y el cine.

Javier Huerta Calvo es Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su investigación al estudio del teatro de los Siglos de Oro, particularmente en sus formas breves y burlescas (Teatro breve de los siglos XVI y XVII, El teatro breve en la Edad de Oro, Una fiesta burlesca del Siglo de Oro, El nuevo mundo de la risa), así como al teatro del siglo XX, con varias ediciones y monografías sobre Benavente, García Lorca y otros autores.

Índice

Página

Presentación 

11

La recepción impresa de un clásico

 

GUILLERMO GÓMEZ SÁNCHEZ FERRER
Fuente Ovejuna en sus testimonios: apuntes para el estudio de la difusión (impresa y manuscrita) y la lectura de las comedias de Lope de Vega

15

RAFAEL GONZÁLEZ CAÑAL
Las ediciones decimonónicas de Fuente Ovejuna de Lope de Vega

35

JOSÉ ENRIQUE LÓPEZ MARTÍNEZ
La construcción de un clásico. Fortuna editorial de Fuente Ovejuna en los inicios del siglo XX

De la República al Franquismo

49

JAVIER DOMINGO MARTÍN
Una Fuente Ovejuna para cerrar la Segunda República. La versión de
Cipriano de Rivas Cherif

73

FERNANDO DOMÉNECH RICO
Fuente Ovejuna en la Guerra Civil. La versión de Diego San José

93

MARÍA JESÚS BAJO MARTÍNEZ
La representación de Fuente Ovejuna por el TEU de Cádiz en 1938

111

DIEGO SANTOS SÁNCHEZ
La Fuente Ovejuna (¿fascista?) de Ernesto Giménez Caballero

125

JAVIER HUERTA CALVO
La Fuente Ovejuna que no llegó a ser de Modesto Higueras

145

M.ª ÁNGELES VARELA OLEA
La Fuente Ovejuna monárquica, católica y feminista de Pemán (1946). Contexto de un guion literario olvidado

Fuente Ovejuna fuera de España

159

AMY BERNARDI
La recepción de Fuente Ovejuna en Italia entre los años cincuenta y los años setenta

187

ANNE-LAURE FEUILLASTRE
La recepción de Fuente Ovejuna en Francia

205

JORGE BRAGA RIERA
«Who killed the Commander?»: la suerte de Fuente Ovejuna en el ámbito inglés 

221

MAŠA KMET
La recepción de Fuente Ovejuna en Eslovenia 

243

VERONIKA RYJIK
La recepción de Fuente Ovejuna en Rusia

Otras miradas

255

CÉSAR OLIVA
De Fuente Ovejuna de La Barraca a mi Fuente Ovejuna

275

SERGIO ADILLO RUFO
Fuente Ovejuna, teatro de las oprimidas de Ciudad Juárez

287

MANUEL CANSECO
Fuente Ovejuna 2013 en Fuente Ovejuna

301

JULIO VÉLEZ SAINZ
Fuente Ovejuna gitana: un clásico desde la justicia social

311

ANTONIO SERRANO
Bailando (y cantando) con Lope: con permiso de Kevin Costner

327

MIGUEL ÁNGEL AULADELL PÉREZ
Fuente Ovejuna: la versión fílmica de Juan Guerrero Zamora

343

WIKTORIA BRYZYS
Releyendo Fuente Ovejuna en el siglo XXI

383

Batihoja 61. Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640

Descargar libro

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-64-0

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, son datos que sugieren —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo XVII, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

Batihoja 60. Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-62-6

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Índice

Página

IGNACIO ARELLANO / ROBIN ANN RICE
Repensando el Barroco 

11

TRINIDAD BARRERA
La sátira sobre Bermejo: de «doctitud profunda» a «protoverdugo» 

15

MARÍA PÍA BENÍTEZ DE UNÁNUE
La Virgen de la Defensa en la Nueva España. Palafox como su promotor 

27

NOÉ BLANCAS BLANCAS
«Digo que dicen que dejó el autor escrito»: la citación en el Quijote

45

YSLA CAMPBELL
Lope y la pintura: los retratos de Apeles

61

DOMINIQUE DE COURCELLES
Las turbulencias barrocas y la mística

77

YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ
El diálogo interior/exterior de la casa poblana en tiempos del Barroco: el balcón de esquina

93

ISABEL FRAILE MARTÍN
Las colecciones barrocas en los museos poblanos: presencias y ausencias en las políticas culturales

113

ARNULFO HERRERA
Dos ejemplos de barroco triste en la Nueva España

127

MARIELA INSÚA
Algunas calas en la risa y el llanto. Demócrito y Heráclito, del Siglo de Oro a Fernández de Lizardi

137

EMMANUEL MARIGNO
A vueltas con el Barroco: el enigma de la burla en El rey bebe (1650-1660), de David Teniers

157

IVONNE M. MONTAUDON-TOMÁS
El mondadientes barroco: apuntes de la alimentación como metonimia de la realidad en la obra de Cervantes

169

CRISTINA OSSWALD
On Jesuit Baroque Art in Asia: Goa, Macao and Peking (17th-18th Centuries)

183

FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ / MILAGROS RODRÍGUEZ CÁCERES
La vocación epigonal del Barroco. El caso Enríquez Gómez

201

ROSA PERALES PIQUERES
Propaganda o relato: visión estética de Hernán Cortés a través de la iconografía barroca de los Austrias

223

FRANCISCO JAVIER PIZARRO GÓMEZ / ALICIA DÍAZ MAYORDOMO
Arquitectura, artificio y memoria simbólica: La consagración del nuevo convento de San Francisco de Lima (1673) y el obispo Mollinedo

245

ROBIN ANN RICE
«Oigan un silogismo, señores»: erudición y burla en los villancicos de sor Juana para celebrar san Pedro Apóstol en 1677

263

VICTORIANO RONCERO LÓPEZ
«El vicio se apega»: el padre de Guzmán

285

LEONARDO SANCHO DOBLES
«Con voz de centellas y con gritos de olores»: variaciones de un tópico barroco en tres piezas de sor Juana Inés de la Cruz

299

LILLIAN VON DER WALDE MOHENO
La pasión concupiscente en La cisma de Ingalaterra de Calderón de la Barca. Análisis estilístico

319

Batihoja 59. Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo

Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-53-4

Los estudios del presente libro reflexionan acerca de un amplio elenco de personajes bíblicos claves, tanto héroes como villanos. En él tiene cabida, como máxima expresión humana del mal, el Anticristo, o el ejemplo mismo de la traición que representa el personaje del Nuevo Testamento Judas Iscariote, instrumento fatal que facilitó la captura y posterior Crucifixión de Cristo. No falta, como cabía esperar, el demonio, con sus diversas facetas de impulsor del mal y personaje un tanto burlesco. Se estudia a través de la historia de la desgraciada Tamar, tal y como la contó Tirso, el papel del mal hermano, Amón, frente al hermoso Absalón, defensor de la honra familiar, y de cómo fueron recibidas teatralmente las relaciones amorosas (en formas diversas) que se encuentran en la Biblia. Asimismo, y en relación con la historia anterior, se evocan personajes ambiguos como el rey David, a la vez héroe israelita y monarca falible, pecaminoso y castigado. El volumen presenta también un extenso ensayo sobre la noción del buen rey y el rey malo. Es, en suma, un conjunto de estudios que incursionan en la función y el alcance de una gran variedad de personajes bíblicos presentes en la literatura aurisecular.

Ruth Fine es Catedrática de Filología hispánica y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro, con énfasis en la obra de Cervantes y la literatura de conversos.

Luis González Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Toulouse, se dedica al estudio de la demonología de los siglos XV a XVII y su presencia en el teatro áureo, especialmente en la comedia y en el Códice de Autos Viejos.

Juan Antonio Martínez Berbel es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja y experto en literatura del Siglo de Oro. Sus áreas de interés se centran en el teatro áureo (sobre todo Lope de Vega y Agustín Moreto), la Biblia y la mitología.

Índice

Página

Introducción 

11

IGNACIO ARELLANO / JAVIER RUBIERA
Judas, protagonista malvado: Comedia del nacimiento y vida de Judas (1590) 

15

ISAAC BENABU
Biblia y comedia áurea: la caracterización del héroe mediante una lectura teatral

73

JESÚS CAÑAS MURILLO
Rey bueno, rey malo, rey hombre: el tratamiento de un tema entre la comedia nueva y el teatro popular  de la Ilustración

85

ANTONIO CORTIJO
Judíos perversos en Cubillo de Aragón

107

EINAT DAVIDI
Dos villanos en dos auto-sacramentales hebreos

127

RUTH FINE
Heroínas y/o villanas del Antiguo Testamento en la literatura de conversos

141

EYAL GABEL
Dina y el personaje ausente en La venganza de Tamar de Tirso de Molina

153

LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
La censura de la palabra, la voz del libro: El Anticristo de Juan Ruiz de Alarcón

163

ELEAZAR GUTWIRTH
El gordo y el flaco: en torno a dos inéditos de (?) Salomón Usque

189

MIGUEL NIETO NUÑO
El Judas soñado por Quevedo: entre la historia y el arte

205

MIGUEL NIETO NUÑO
Lucifer, imagen vacía de los tiempos en el infierno quevedesco

219

Batihoja 58. La escritura del territorio americano

Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-61-9

Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o de méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.

Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

Índice

Página

Preliminares 

1

JORDI ALADRO
América quijotizada en los Diarios de Cristóbal Colón 

15

CÉSAR BELAN
Un espacio libre de bandidos: topografía delictiva de la ciudad de Arequipa (1780-1824)

27

JOSÉ ANTONIO CRESPO FRANCÉS
Sobre la importancia estratégica de la Florida: la quimera del paso hacia la China

43

JEAN CHRISTIAN EGOÁVIL
Las condiciones para el desarrollo de la Filosofía virreinal en el Perú como fundamento del pensamiento peruano. El caso de la Logica Via Scoti (Lima, 1610) de Jerónimo de Valera (1568-1625)

65

CELSA CARMEN GARCÍA VALDÉS
Códigos de la risa en los festejos teatrales de sor Juana Inés de la Cruz

93

ARNULFO HERRERA
La rebelión pasiva de los criollos y la forja de la patria

109

MARIELA INSÚA
Derivas hispánicas del pez Nicolás

127

BLANCA LÓPEZ DE MARISCAL
El Pacífico en el viaje de fray Diego de Ocaña por la América del Sur (1599-1600)

141

CAMILA MARDONES BRAVO
Altiplano alegórico. Clima y paisaje en los Murales de Santiago de Curahuara de Carangas, Audiencia de Charcas

157

LAURA YADIRA MUNGUÍA OCHOA
Autobiografías femeninas como crónica conventual: el caso de Santa Teresa la Antigua y San Jerónimo de México

175

OMAR RODRÍGUEZ CAMARENA
El paraíso en la tierra o la exaltación de las cualidades novohispanas (siglos XVI-XVII)

191

CÉSAR FÉLIX SÁNCHEZ MARTÍNEZ
«Las celestes esferas de la siempre sabia astrología»: la geografía celeste de Ventura Travada en Suelo de Arequipa convertido en Cielo (c. 1752)

209

MANUEL SIERRA MARTÍN
La visión del mundo indígena en las Noticias políticas de Indias de Pedro Ramírez del Águila

219

ELIO VÉLEZ MARQUINA
Las bilocaciones de fray Martín: cartografía sagrada del orbe católico

237

Batihoja 57. Cervantes en el Septentrión

Randi Lise Davenport e Isabel Lozano-Renieblas (eds.), Cervantes en el Septentrión, New York, IDEA, 2019. 

ISBN:  978-1-938795-58-9

Este volumen recoge quince artículos de destacados cervantistas que presentaron sus trabajos en el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión», celebrado en la Universidad Ártica de Noruega (Tromsø), en junio de 2017. Convocado con ocasión de los 400 años de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, el congreso contó con el aval científico de la Asociación de Cervantistas. En las últimas décadas las perspectivas críticas sobre la novela póstuma de Cervantes se han multiplicado y han cambiado radicalmente su panorama crítico, y de ser una obra marginal ha pasado a ocupar un lugar destacado en la narrativa cervantina. El objetivo del congreso era presentar el renovado estado de la cuestión sobre el Persiles. Los quince artículos que aquí se ofrecen revelan esta vitalidad del testamento literario de Cervantes dentro de la investigación actual. Otra selección de trabajos presentados en el congreso se recoge en una sección monográfica de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (7.1, 2019), accesible en línea.

Randi Lise Davenport es profesora titular de Literatura y Cultura hispánica en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, desde 2009. Organizó en su universidad el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión» (junio de 2017), en el que participaron 80 cervantistas de unos 18 países. Es vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas desde 2018, y de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2017.

Isabel Lozano-Renieblas es catedrática de Literatura Española en Dartmouth College (Estados Unidos). Su investigación se centra en el estudio de la estética de la novela, en particular de la novela cervantina. Ha publicado las monografías Cervantes y el mundo del «Persiles» (1998) y Cervantes y los retos del «Persiles» (2014). Ha coordinado un volumen para Revista de Occidente dedicado al Persiles (2017), en colaboración con Antonio García Berrio. Ha editado Los trabajos de Persiles y Sigismunda para la editorial Penguin (2016), y ha colaborado en la edición de esta misma obra de la Real Academia Española (2017).

Índice

Página

RANDI LISE DAVENPORT / ISABEL LOZANO-RENIEBLAS
Cervantes en el Septentrión

9

MICHAEL ARMSTRONG-ROCHE
Las paradojas de Persiles y Sigismunda (con Don Quijote y Viaje del Parnaso)

17

LUIS F. AVILÉS
Lidiar con la complejidad del otro: confiar y desconfiar en el Persiles y Sigismunda

51

JORGE CHECA
El lienzo de Periandro: memoria y olvido en el Persiles

67

FREDERICK A. DE ARMAS
Un mundo sin ventanas: las arquitecturas evanescentes del Persiles, Libros I-II

85

JULIA D’ONOFRIO
«Un escuadrón de hermosísimas, al parecer, doncellas»: Periandro narrador y la manipulación del espectáculo barroco

103

RUTH FINE
Etnia y género en la representación de las hechiceras del Persiles: entre la condena y la resistencia

121

STEVEN HUTCHINSON
El Septentrión marítimo del Persiles y sus posibilidades artísticas

135

ISABEL LOZANO-RENIEBLAS
Hermenéutica, alegoría y anagogía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda

149

JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS
«Este es el manco sano, el famoso todo, el escritor alegre, y, finalmente, el regocijo de las musas»: notas para una biografía cervantina sin el Persiles

175

CHRISTINE MARGUET
Viajar entre mundos: umbrales y coyunturas entre norte y sur en el Persiles

211

JOSÉ MANUEL MARTÍN MORÁN
El diálogo en el Persiles

225

WOLFGANG MATZAT
Del mundo desconocido al mundo conocido: saber y perspectiva del narrador en el Persiles

245

NIEVES RODRÍGUEZ VALLE
Los sonidos del Septentrión en el Persiles 

259

MARÍA AUGUSTA DA COSTA VIEIRA
«Ni el bien es eterno ni el mal durable»: conversación y diálogo en el Persiles

271

JUAN DIEGO VILA
Las moribundas del Septentrión: éxodo y defecciones genéricas en el primer libro del Persiles

281

Batihoja 56. Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo

António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa, Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo. Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo, New York, IDEA, 2019. 

ISBN:  978-1-938795-59-6

Se pretende con este volumen, en el que colaboran varios investigadores españoles y portugueses, rendir homenaje a una importante figura de las letras ibéricas, que vivió en las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII: Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (Torre de Moncorvo, 1670-Salamanca, 1747). El objetivo es ofrecer un recorrido panorámico, en la medida de lo posible, por toda la obra conocida del escritor torremoncorvino, que fue publicada en tres idiomas distintos: castellano, latín y portugués. De esta forma, se intenta profundizar en el conocimiento del período de transición entre siglos, recuperando para su historia literaria y cultural la figura de uno de sus intérpretes más olvidados.

António Apolinário Lourenço es profesor de literatura en la Universidad de Coímbra, donde coordina la sección de Estudios Españoles e integra el Comité Ejecutivo del Centro de Literatura Portuguesa (CLP). Es autor o editor de varios libros publicados en Portugal, España y Brasil, sobre distintas épocas y autores, aunque mayoritariamente dedicados a las literaturas española y portuguesa.

Carlos d’Abreu es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, poeta, arqueólogo, investigador de temas regionales y transfronterizos y colaborador del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidad de Coímbra. Profesionalmente es técnico superior del Ministerio de Educación portugués.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

Índice

Página

NOTA INTRODUCTORIA

9

CHRISTIAN PORCAR BATALLER
De lo épico a lo satírico: Satyrae de Francisco Botelho

13

IGNACIO ARELLANO
Burlas y veras en la Historia de las cuevas de Salamanca de Francisco Botello de Moraes

31

PAULO SILVA PEREIRA
Botelho de Morais y El Nuevo Mundo. Épica, ortodoxia católica y sincretismo filosófico

55

ANTÓNIO APOLINÁRIO LOURENÇO
Discurso político, histórico e crítico, de Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, testamento político póstumo Sobre alguns abusos, que notou em Portugal

81

ALEXIA DOTRAS BRAVO
Cultura literaria española transfronteriza en tiempos de Francisco Botelho: de 1670 a 1747

95

RUI LEAL LEONARDO
Notas literárias dos séculos XVII e XVIII a partir de um manuscrito inédito moncorvense

119

CARLOS D’ABREU
Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, autor de Progressos militares de Leopoldo Enrique Botelho de Magalhaens. Análise e tradução

135

MARTA MARECOS DUARTE
Rumo à claridade: novo classicismo e reforma da poesia barroca em Portugal (1697-1755)

181

MARÍA ROSA ÁLVAREZ SELLERS
La polémica sobre el teatro barroco en España y Portugal en el siglo XVIII

209

Batihoja 55. Juan Pérez de Montalbán. Auto sacramental famoso de las Santísimas Formas de Alcalá

Descargar libro

Juan Pérez de Montalbán, Auto sacramental famoso de las Santísimas Formas de Alcalá, estudio preliminar, edición y notas de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2019.

ISBN:  978-1-938795-57-2

El 16 de julio de 1619 el Vicario General de Alcalá de Henares, don Cristóbal de la Cámara y Murga, declaró formalmente el milagro de las Santas Formas incorruptas de Alcalá. Juan Pérez de Montalbán escribió para celebrar el suceso el auto sacramental de Las Santísimas Formas de Alcalá, que editamos hoy —por iniciativa del Obispado de Alcalá— en conmemoración de dicha efeméride, al cumplirse el cuarto centenario. La edición se completa con el facsímil del manuscrito del auto, conservado en la Biblioteca Nacional de España. Incluimos a modo de apéndices la transcripción de una serie de documentos relacionados con la historia de las Santas Formas; el Discurso segundo de la misa, del propio Pérez de Montalbán; y, en fin, el Entremés famoso de Turrada, de Quiñones de Benavente, para sugerir el conglomerado festivo sacramental característico del Siglo de Oro.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.

J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana y de su colección de «Anejos».

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

Batihoja 54. Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere

Ignacio Arellano (ed.), Estéticas del Barroco. Conferencias ofrecidas a Enrica Cancelliere, New York, IDEA, 2019.

ISBN: 978-1-938795-56-5. 

Este volumen recoge un elenco de las conferencias ofrecidas a la profesora Enrica Cancelliere en un acto de homenaje por su trayectoria investigadora y su obra científica, aportaciones que la convierten en una de las máximas autoridades en el estudio del Barroco y sus estéticas. Un grupo de colegas y amigos reúnen trabajos sobre Cervantes, Calderón, Góngora y aspectos diversos sobre la mentalidad, el arte y la cultura del Barroco, entre ellos la compleja aproximación epistemológica de la propia profesora Cancelliere.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La PerinolaRevista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Índice

Página

PRELIMINARES 

9

IGNACIO ARELLANO
Abuso de poder, violencia de género y convención trágica: el desenlace de No hay cosa como callar de Calderón 

15

PATRIZIA BOTTA, DEBORA VACCARI Y AVIVA GARRIBBA
Escollos de traducción en el Quijote (II)  

29

LAVINIA BARONE
La codificazione retorica e iconica del tragico femminile in La niña de Gómez Arias di Pedro Calderón de la Barca 

53

ENRICA CANCELLIERE
Questioni epistemologiche per l’analisi della poesia barocca dall’epica di Góngora alla drammatica di Calderón 

87

GIOVANNI CARAVAGGI
Calderón de la Barca en unos apuntes de Antonio Machado

117

CIRIACO MORÓN
El barroco: trasfondo ideológico

131

VALENTINA NIDER
El joven, el espejo y la calavera: a vueltas con un motivo en la poesía barroca (entre Italia y España)

153

GIULIA POGGI
Sangue sopra la neve: eros, bellezza e ironia in un sonetto di Góngora

171

Batihoja 53. Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid

Descargar libro

Antonio Sigler de Huerta, No hay bien sin ajeno daño. Las doncellas de Madrid, estudio introductorio y edición crítica de Luisa Roselló Castillo, New York, IDEA, 2018. 

ISBN: 978-1-938795-39-8. 

Antonio Sigler de Huerta es un autor secundario cuya vida y obra han merecido escasa atención por parte de la crítica, de ahí que su producción teatral haya pasado prácticamente desapercibida. Sin embargo, gozó de cierto reconocimiento en su tiempo (no sólo participó en diversas academias, sino que además recibió los elogios de Montalbán y Lope de Vega, lo cual, sin embargo, no impidió que fuera el blanco de ácidos sonetos de Calderón) y en sus comedias encontramos algunos aciertos notables. Así pues, conocer su vida y obra permite entender con mayor exactitud el panorama literario del Siglo de Oro y las relaciones de amistad o enemistad que se establecían entre los dramaturgos de la época. En este volumen se ofrece el estudio y la edición crítica y anotada de dos comedias suyas de capa y espada: No hay bien sin ajeno daño Las doncellas de Madrid.

Luisa Rosselló Castillo, doctora en Filología Hispánica (Premio Extraordinario de Doctorado), es colaboradora del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Su área de especialización como investigadora es el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega, Moreto, etc.). Es miembro también del equipo investigador Moretianos.

Batihoja 52. Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo

Delia Gavela García (ed.), Escenarios en conflicto en el teatro bíblico áureo, New York, IDEA, 2018. 

ISBN: 978-1-938795-54-1. 

Este volumen recoge once trabajos de investigación relacionados con el conflicto como motivo literario, pero también como reflejo de una realidad histórico-social compleja, la de la España del siglo XVII, que tenía la religión como uno de sus principales ejes vertebradores y el teatro como una de las formas de ocio más universales y socialmente influyentes. Los autores, todos ellos reputados especialistas en el drama áureo (Tatiana Alvarado Teodorika, María Rosa Álvarez Sellers, Piedad Bolaños Donoso, Enrica Cancelliere, Francisco Domínguez Matito, Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Marcella Trambaioli), la historia de las religiones (Ruth Fine y Francisco Peña Fernández), la literatura escrita en latín (Teresa Jiménez Calvente) o el teatro contemporáneo (María Isabel Martínez López) se han acercado a la fuente bíblica y sus protagonistas (Jael, Raquel, Abraham, Jonás, etc.) para analizar su presencia en la comedia áurea, en sus antecedentes y en sus secuelas posteriores, a través del análisis de diversas obras y autores, para poner de manifiesto las múltiples perspectivas y escenarios desde los que se puede abordar el conflicto bíblico.

Delia Gavela García es Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Con anterioridad ha impartido clases en la UAM, en la Universidad de Carleton (Canadá) y en la UIMP, y ha sido profesora visitante en la Universidad de Roma-La Sapienza y en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Su campo de investigación se centra en la literatura española y su didáctica, con especial atención al teatro del Siglo de Oro. Forma parte de varios proyectos de investigación (La obra dramática de Agustín Moreto y CONSOLIDER), entre los que se cuenta BITAE (II): Nuevos paradigmas de interpretación teatral: respuestas para una sociedad en conflicto (FFI2013-47806-R), que ha propiciado la publicación de esta monografía.

Índice

Página

PRÓLOGO

9

TATIANA ALVARADO TEODORIKA
Jael en el teatro hispano peninsular y de ultramar. El conflicto inherente al ser

13

MARÍA ROSA ÁLVAREZ SELLERS
«Porque piden mis desdichas / a gran daño, gran remedio»: motivos de conflicto en el teatro bíblico del Siglo de Oro 

29

PIEDAD BOLAÑOS DONOSO
Un vítor por la fe de Abraham

53

ENRICA CANCELLIERE
El “pensamiento salvaje” del absolutismo monárquico en la edad de la contrarreforma. Teriomorfos y quimeras en el teatro de Calderón

87

FRANCISCO DOMÍNGUEZ MATITO
El conflicto religioso en los autos de Cubillo de Aragón: historia y representación

111

RUTH FINE
La función de los apartes en el teatro bíblico converso

133

TERESA JIMÉNEZ CALVENTE
Fernandus Servatus de Verardi: una tragicomedia a mayor gloria de Fernando el Católico

153

MARIBEL MARTÍNEZ LÓPEZ
La presencia “crítica” de arquetipos bíblicos o religiosos en el teatro español contemporáneo

173

FRANCISCO PEÑA FERNÁNDEZ
Conflicto de autoría en la reescritura de relatos bíblicos conflictivos: sobre la distintiva recepción y transmisión de tradiciones bíblicas en el medievo peninsular

191

ALFREDO RODRÍGUEZ LÓPEZ-VÁZQUEZ
El conflicto de Jonás: de Claramonte a Vélez de Guevara. El inobediente, o la ciudad sin Dios y La corte del demonio 

209

MARCELLA TRAMBAIOLI
Luces y sombras en la figura de la mujer judía en el teatro de Lope de Vega: el caso de Raquel 

231

Batihoja 51. Enea Silvio Piccolomini, Tratado de la miseria de los cortesanos

Descargar libro

Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (Traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018.

ISBN: 978-1-938795-48-0.

En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.

Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el prog rama UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.

Batihoja desplegable 2

Batihoja 50. La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro

Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2018.  

ISBN: 978-1-938795-49-7.

Este volumen, La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, reúne una decena de trabajos que fueron expuestos en un encuentro coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, que se celebró, con ese mismo título, en el Palacio de la Isla de Burgos en el verano de 2017. De la mano de diversos especialistas (Ignacio Arellano, José María Díez Borque, Juan Manuel Escudero Baztán, Naïma Lamari, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero López, Sergio Santiago Romero, Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Jesús M. Usunáriz), el lector podrá rememorar algunos célebres asesinos y asesinatos, tanto reales como literarios, junto con otros sucesos truculentos y casos de violencias varias que forman parte de esa crónica negra del Siglo de Oro hispánico.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

Índice

Página

PREFACIO

9

IGNACIO ARELLANO
La hora de los asesinos. Crónica negra del Madrid barroco

11

JOSÉ MARÍA DÍEZ BORQUE
Homicidio femenino, teatro del Siglo de Oro y ley 

27

JUAN MANUEL ESCUDERO BAZTÁN
Relato de un asesinato múltiple (Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega) 

35

NAÏMA LAMARI
Jezabel de La mujer que manda en casa de Tirso: retrato de un tirano 

45

CARLOS MATA INDURÁIN
«La verdad del caso ha sido…»: la muerte del conde de Villamediana en cuatro recreaciones dramáticas (1837-2008)

59

FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ Y MILAGROS RODRÍGUEZ CÁCERES
Matar por razón de estado. El asesinato político de Enríquez Gómez

97

VICTORIANO RONCERO LÓPEZ
Asesinos tragicómicos 

119

SERGIO SANTIAGO ROMERO
Carnaval de honor en el teatro breve de Calderón y su diálogo con Valle-Inclán

127

GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO
Le daba con el palo 

139

JESÚS M. USUNÁRIZ
Ejecutar al asesino: la justicia en el Siglo de Oro a través de las relaciones de sucesos 

155

Batihoja 49. La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles

Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin et Morgane Kappès-Le Moing (eds.), La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles, New York, IDEA, 2018. 

ISBN: 978-1-938795-47-3.

Si el exilio en los siglos XX y XXI, período de grandes alteraciones, se ha estudiado en profundidad, no sucede lo mismo con la época moderna. La misma noción es problemática: ¿se puede hablar de exilio en los siglos XVI y XVII? ¿Existe una definición del exilio específico de este período? ¿Cuáles son los posibles puntos comunes, las posibles diferencias entre áreas geográficas y lingüísticas (España, Inglaterra, Italia, Países Bajos)? Uno se puede preguntar, además, qué forma adopta el exilio cuando se hace poético. En efecto, la poesía, medio de expresión privilegiado del «yo», implica una densidad emocional que no se encuentra en otros géneros de escritura del exilio. Gracias a su carácter codificado, la poesía puede favorecer la estetización del mundo que se debe abandonar o, al contrario, la del lugar de exilio. ¿Existe una poesía del exilio, figuras o motivos recurrentes? ¿Puede verse la elección de este género noble como una posibilidad de compensar el fracaso que supone el exilio?

Rafaèle Audoubert, profesora en la Université de Saint-Étienne (Université de Lyon, Francia), dedicó su tesis doctoral a la poesía moral de Quevedo, y su trabajo se centra en la obra quevediana y sus vínculos con la política española del Siglo de Oro. También ha investigado otros aspectos de la poesía aurisecular, las traducciones, las cartas y la circulación de textos en la Europa moderna.

Aurélie Griffin, profesora en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y miembro del centro PRISMES, es autora de La Muse de l’humeur noire. Urania de Lady Mary Wroth, une poétique de la mélancolie (Classiques Garnier), y de varios artículos sobre Lady Mary Wroth, Sir Philip Sidney y Shakespeare. Su investigación se centra en las relaciones entre el género pastoril y la melancolía, en las primeras escritoras en Inglaterra y en la cultura material.

Morgane Kappès-Le Moing es profesora en la Université de Saint-Étienne (Francia) y miembro del CELEC (Centro de Investigación sobre las Literaturas Extranjeras y Comparadas). Investiga sobre las relaciones entre literatura y poder en el Siglo de Oro español. Es autora de una tesis sobre el mecenazgo literario del conde de Lemos y ha participado en trabajos colectivos sobre Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo.

Índice

Página

PRESENTATION/PRESENTACIÓN

9

ROLAND BÉHAR
L’exil du poète Garcilaso de la Vega: entre nostalgie et gloire

13

AURÉLIE GRIFFIN
L’exil au féminin: «Lindamira’s Complaint» dans The Countesse of Montgomeries Urania de Lady Mary Wroth (1621)

25

MORGANE KAPPÈS-LE MOING
Des échos courtisans en Galice: l’exil du comte de Lemos en poésie

43

CARLOS MATA INDURÁIN
De Lisboa a los Países Bajos: Manuel (Jacob) de Pina, poeta y dramaturgo sefardí, y su cancionero de burlas Chanzas del ingenio y dislates de la musa (1656)

61

VINCENT ROGER
Imitatio Christi et épiphanie poétique chez Richard Crashaw: itinéraire d’un exilé

115

Batihoja 48. Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima

Descargar libro

Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. 

ISBN: 978-1-938795-46-6.

Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y Santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Batihoja 47. Eugenio de Salazar. Textos náuticos

Descargar libro

Eugenio de Salazar, Textos náuticos: Navegación del alma por el discurso de todas las edades del hombre (1600). Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. 

ISBN: 978-1-938795-43-5.

Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.

José Ramón Carriazo Ruiz es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.

Antonio Sánchez Jiménez es catedrático de literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.

Batihoja 46. Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos

Descargar libro

Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018.

ISBN: 978-1-938795-44-2.

Este volumen estudia la traducción –ya sea intersemiótica o interlingüística– relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.

Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea»Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).

Batihoja 45. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de OroCarlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-42-8.

Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José Antonio Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular Acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog «Ínsula Barañaria».

Índice

Página

CARLOS MATA INDURÁIN
«Presentación»

9

IGNACIO ARELLANO
«La loa, vehículo ideológico del poder»

11

IGNACIO ARELLANO
Agustín de Rojas Villandrando, Loa a la Casa de Austria

17

ENRIQUE RULL
Pedro Calderón de la Barca, Loa para el auto intitulado «La vacante general»

29

ANA SUÁREZ MIRAMÓN
Pedro Calderón de la Barca, Loa para el auto sacramental intitulado «El cubo de la Almudena»

49

IGNACIO ARELLANO
Pedro Calderón de la Barca, Loa para el auto sacramental intitulado «El santo rey don Fernando. Primera parte»

75

IGNACIO ARELLANO
Francisco Antonio de Bances Candamo, Loa para la zarzuela intitulada «Cómo se curan los celos y Orlando furioso», fi esta que se representó a Sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro en celebridad del felice nombre del rey nuestro señor Carlos II

95

CARLOS MATA INDURÁIN
Antonio de Zamora, Loa para el auto sacramental intitulado «El pleito matrimonial» de don Pedro Calderón de la Barca

111

TONINA PABA
José Delitala y Castelví, Loa con que se introdujo la celebridad de los felicísimos años que cumplió a 6 de noviembre de 1666 la Real y Católica Majestad de don Carlos, segundo deste nombre, nuestro rey y señor

153

J. ENRIQUE DUARTE
Sor Juana Inés de la Cruz, Loa «Hoy, al clarín de mi voz»

169

J. ENRIQUE DUARTE
Sor Juana Inés de la Cruz, Loa «Aunque de la Vida son»

201

LEONARDO SANCHO
Sor Juana Inés de la Cruz, Loa a los felices años del señor virrey marqués de la Laguna

235

JUDITH FARRÉ VIDAL
Sor Juana Inés de la Cruz, Loa en las huertas donde fue a divertirse la Excelentísima Señora condesa de Paredes

259

MARTINA VINATEA
Lorenzo de las Llamosas, Loa al nacimiento del señor don Francisco Javier Portocarrero Lasso de la Vega, hijo de los Excelentísimos Señores condes de la Monclova

279

JOSÉ A. RODRÍGUEZ GARRIDO
Pedro de Peralta Barnuevo, Loa para la comedia con que celebró la familia del Excelentísimo Señor marqués de Castelfuerte, virrey de estos reinos, la asumpción a la Corona de España del rey nuestro señor, don Luis I, que Dios guarde, en las fi estas reales que hicieron en esta ciudad a tan glorioso asumpto

Batihoja 44. Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de OroIgnacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-40-4 Batihoja, 44.

En el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014- 52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón, Cervantes. Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Índice

Página

PALABRAS PRELIMINARES

9

IGNACIO ARELLANO
Love, honour, wit and power in El celoso prudente by Tirso de Molina

13

FREDERICK A. DE ARMAS
Regresando a Astrea 30 años después

27

DAVID GARCÍA HERNÁN
Determinismo del linaje y el mérito personal en
el teatro del Siglo de Oro

43

LUCIANO GARCÍA LORENZO
Lope de Vega ante el suicidio. Estrategias dramáticas y poder de la voluntad

59

HILAIRE KALLENDORF
Virtud femenina en las comedias del Siglo de Oro

75

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ TORREJÓN
Garras de cordero, pieles de león. ¿Quién es quién en El Hamete de Toledo ?

89

FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ
El poder a los ojos de Enríquez Gómez: entre la teoría política y el drama

105

MILAGROS RODRÍGUEZ CÁCERES
La sombra del Conde-Duque en el teatro de Enríquez Gómez

123

JESÚS M. USUNÁRIZ
Secrecy: its Theological, Legal and Political Bases in the Spanish Golden Age

139

JULIO VÉLEZ SAINZ
Kalós kai Agathós en el entramado encomiástico de Felipe IV

161

Batihoja 43. El texto dramático y las artes visualesDescargar libro

Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz (eds.), El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-29-9. Batihoja, 43.

El presente volumen recoge contribuciones de varios especialistas en la dramaturgia del Siglo de Oro y la de sus herederos de la Edad de Plata, la vanguardia, la posguerra española y la Posmodernidad, que reflexionan sobre el teatro como un espacio de encuentro de las artes poéticas y visuales. El enfoque multidisciplinar de los textos determina una gran variedad de perspectivas desde las que se puede estudiar el teatro aurisecular, tales como los efectos escénicos y valores visuales del texto dramático, la representación escénica y la adaptación cinematográfica de las comedias, así como la influencia de la estética y los temas barrocos en el teatro contemporáneo español.

Urszula Aszyk es Catedrática de literatura española de la Universidad de Varsovia. Como  profesora visitante ha impartido cursos en varias universidades extranjeras. Es autora de más de 200 artículos y de una serie de libros sobre el teatro español. Recientemente ha publicado Drama-Teatro-Arte. Metateatralidad, intertextualidad y teatralidad del drama español del Siglo de Oro y del siglo XX (2014).

Juan Manuel Escudero Baztán es investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y subdirector del Anuario Calderoniano y de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica». Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro, en especial su teatro y la poesía colonial.

Marta Piłat Zuzankiewicz es investigadora de la Universidad de Varsovia. Su especialidad son el pensamiento político de la Contrarreforma, la literatura emblemática, la comedia barroca y las relaciones polaco-españolas. Es miembro de la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Sociedad internacional para el estudio de las relaciones de sucesos.

 

Página

IGNACIO ARELLANO
Comicidad escénica en el teatro de Cervantes

19

FELIPE PEDRAZA JIMÉNEZ
Lope de Vega: del corral al gallinero

45

OANA ANDREIA SAMBRIAN
La representación de los pecados capitales en el teatro de Lope de Vega: la soberbia y la envidia

73

MARTA PIŁAT ZUZANKIEWICZ
Imágenes verbales y emblemas escénicos en la comedia lopesca El Gran Duque de Moscovia y el Emperador perseguido

87

BEATA BACZYŃSKA
Las estancias y jardines del Alcázar madrileño en Amor, honor y poder de Pedro Calderón de la Barca

101

JOSEBA CUÑADO LANDA
Espacios escénicos y su reelaboración en obras tempranas de Calderón de la Barca

121

ISABEL SAINZ BARIÁIN
La emblemática en torno a la figura del virrey: el caso de Diego López Pacheco

137

MANUEL CANSECO GODOY
El director de escena como comunicador hoy de un texto clásico. La adaptación

149

JOSEFA BADÍA HERRERA
Imagen y palabra. La ilustración de los Entremeses de Cervantes en el siglo XXI

167

ESZTER KATONA
La exhumación de los clásicos españoles como fuente de modernidad en la dramaturgia lorquiana

181

KAROLINA KUMOR
Entre lo escénico y lo fílmico: sobre una adaptación de El perro de hortelano para el Teatro Polaco de Televisión

195

OLEKSANDR PRONKEVICH
El protagonismo de la mujer en dos lecturas cinematográficas de la comedia lopesca El perro del hortelano

209

KATARZYNA OSIŃSKA
Del Siglo de Oro español a la vanguardia: Vsévolod Meyerhold

221

MARTA E. CICHOCKA
La nueva vida de un viejo sueño: Calderón (1636) revisitado por Klemm (2013)

241

 

III. HERENCIA BARROCA EN EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XX Y XXI

URSZULA ASZYK
Las alegóricas y simbólicas transformaciones de la representación del jardín paradisiaco en la del jardín muerto y la de la muerte, en las obras dramáticas de los siglos XVII y XX

261

KAMIL SERUGA
Una representación vanguardista de la muerte de Don Juan: El burlador que no se burla de Jacinto Grau

285

SIMON KROLL
Huellas calderonianas en la expresión dramática de Federico García Lorca

295

ELŻBIETA KUNICKA
El teatro de urgencia de Rafael Dieste ante la herencia cervantina

309

MARIA FALSKA
La categoria barroca de lo pictórico-visual en la creación del personaje y del espacio en Toque de tinieblas de F. Nieva

319

JOANNA MAŃKOWSKA
Dramaturgia del Nuevo Teatro español: una propuesta del teatro en el que se encuentran las artes

331

KATARZYNA WOJTYSIAK-WAWRZYNIAK
La imagen del torero y de la fi esta taurina en el teatro del Siglo de Oro y el teatro moderno

345

MAŁGORZATA SZCZEPANIK
El concepto del gran teatro del mundo en la obra de Lourdes Ortiz Las murallas de Jericó

355

NATALIA SZEJKO
Las representaciones de la locura en el teatro de Alfonso Vallejo frente a la tradición áurea

365

MIGUEL CARRERA GARRIDO
Nihilismo y pluralidad medial. El concepto de (neo)barroco aplicado a la creación de Rodrigo García y La Carnicería Teatro

Batihoja 42. De imitatione. Sobre la imitaciónDescargar libro

Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, De imitatione. Sobre la imitación, edición bilingüe de Oriol Miró Martí, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1- 938795-37- 4.

El epistolario De imitatione (c. 1515) es un conjunto de tres cartas en latín firmado por dos de los principales humanistas del Renacimiento y un texto de capital importancia en la medida en que se convirtió en el texto programático de la teoría del modelo único. El De imitatione es el antecedente directo de las Prose della volgar lingua de Bembo, que codificaría la lengua literaria italiana y el petrarquismo del XVI y, como tal, es el eje necesario para entender en su totalidad una de las obras clave del Renacimiento. Esta edición comprende la primera traducción al español del epistolario, así como un estudio de su impacto tanto en las letras latinas de las que surge, como en las letras vulgares de Italia y España a las que se extiende. Su publicación permite recuperar un texto imprescindible para entender el canon literario renacentista. Además, cuenta con la ventaja de recoger la tercera carta, dada por perdida durante siglos, que se presenta, junto a las otras dos, debidamente anotada y por primera vez traducida al español.

Oriol Miró Martí es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja. Entre sus publicaciones destacan las ediciones en Cátedra de las Prosas de la lengua vulgar de Pietro Bembo (2011) y la Poesía Completa de Juan de Arguijo (2009), además del Comentario a una canción de amor de Giovanni Pico della Mirandola (PPU, 2007). Es miembro de la Renaissance Society of America, la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Asociación Internacional de Hispanistas.

Batihoja 41. Discursos (de calamidades, cruces y herejes)

Descargar libro

Bartolomé Jiménez Patón, Discursos (de calamidades, cruces y herejes), ed. Juan Carlos González Maya, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1- 938795-35- 0.

Se presentan en este volumen tres discursos muy poco estudiados y editados del célebre humanista manchego Jiménez Patón. El de la Cruz y el de los Estatutos de limpieza no han visto nunca la luz modernamente, por lo que su lectura resultará de gran interés para el lector especializado. Junto con el discurso sobre las plagas de langostas, presentan un conjunto de obritas centradas en una serie de cuestiones morales ancladas a su realidad más inmediata, que caracterizaron al Patón de sus últimos años, ya alejado de sus estudios filológicos. Este interés por el tiempo que le tocó vivir y su particular obsesión religiosa sobre la colocación de la imagen de la santa cruz, sobre los pecados de los hombres, causantes de la venida de las plagas de langostas, y sobre las ambiciones de los llamados pretendientes inméritos a cargos de responsabilidad, definen no solo a un hombre en guardia contra los enemigos de la fe sino a toda una sociedad. Cabe destacar, finalmente, el edicto de Felipe IV sobre los usos irreverentes de la cruz solo conocido por este libro, y que ahora editamos y estudiamos.

Juan C. González Maya, doctorado por la Universidad de las Islas Baleares, con premio extraordinario, ha desarrollado una carrera investigadora centrada en la edición y estudio de obras del Siglo de Oro español. Sus líneas de investigación han abarcado campos tan diversos como la poesía, la prosa y el teatro de Jerónimo de Cáncer, las colecciones de teatro breve, la corografía en Ordóñez de Ceballos o diversos estudios sobre los discursos de Jiménez Patón. Ha publicado en las más prestigiosas revistas tanto de literatura como de religión (Criticón, Revista de Literatura, Bulletin Hispanique, Hispania Sacra, Anuario de Historia de la Iglesia…).

Batihoja 40. Viajeros, crónicas de Indias y épica colonialMariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez (eds.), Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-36-7

Este volumen colectivo reúne una docena de trabajos centrados en tres líneas temáticas: los viajes trasatlánticos, las crónicas de Indias y la épica colonial, las cuales son abordadas desde distintas miradas críticas e interdisciplinares. Se analizan desde aspectos generales como la necesidad de una anotación filológica pertinente de la épica, las crónicas y otros textos indianos, o el papel fundamental de Colón y Cortés en la configuración de la toponimia de Indias, hasta el comentario de relaciones particulares como la de Gaspar de Carvajal o los Infortunios de Alonso Ramírez de Sigüenza y Góngora. Asimismo se ofrecen aproximaciones a viajeros puntuales como fray Miguel de Aguirre y el polémico Bartolomé de las Casas, y a cuestiones específicas como la presencia del bergantín en la conquista y toma de México. En cuanto al género épico en el marco americano, se aportan interpretaciones sobre el poema Vida de Santa Rosa de Oviedo y Herrera; el curioso Poema heroico hispano latino de Rodrigo de Valdés o El Bernardo de Balbuena. El volumen se cierra con una coda sobre viajeros de estirpe cervantina y sus peregrinaciones.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra de Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro español, la novela española contemporánea y la literatura hispanoamericana.

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Índice del libro

Página

Nota Introductoria

9

IGNACIO ARELLANO
Sobre la anotación de textos indianos del Siglo de Oro

11

TRINIDAD BARRERA
La aventura del Amazonas en la Relación de Fray Gaspar de Carvajal

37

ÁNGEL DELGADO
Colón y Cortés, figuras clave en la toponimia de Indias

51

ÁLEX GÓMEZ ROMERO
El papel del bergantín en la empresa hernandiana, 1519-1521

71

JOSÉ ELÍAS GUTIÉRREZ MEZA
Fray Miguel de Aguirre, el viajero de Copacabana

91

BERNAT HERNÁNDEZ
Bartolomé de las Casas: los viajes del cronista y de sus escritos

107

ANTONIO LORENTE MEDINA
Estrategias discursivas en la elaboración de Infortunios de Alonso Ramírez

125

ELIO VÉLEZ MARQUINA
Transformaciones americanas de la épica culta: hagiografía y posicionamiento criollo en Vida de Santa Rosa

141

MARTINA VINATEA
La dignificación de las lenguas imperiales en el poema hispano-latino de Rodrigo de Valdés

195

MARTÍN ZULAICA LÓPEZ
De potestades superiores en la poesía épica. Hadas y magos en El Bernardo de Balbuena

207

 

Apéndice: Viajeros Cervantinos

IGNACIO D. ARELLANO TORRES
Hibridación en el género bizantino. Los viajes en Lostrabajos de Persiles y Sigismunda

227

MARIELA INSÚA
Cervantes desde Chile: En busca del Quijote (1967), crónica de viaje de Carlos Sander

243

Batihoja 39. Pensamiento y literatura en los inicios de la modernidad

Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la modernidad, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-26-8. Batihoja, 39. 

El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.

Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.

Índice del libro

Página

JAUME GARAU
Presentación

9

IGNACIO ARELLANO
Dos notas zoológicas al Criticón de Gracián: el ave manucodiata y el lobo

13

FRANCISCO FLORIT DURÁN
Pensamiento, censura y teatro en la España del Siglo de Oro

21

JAUME GARAU
La Iglesia en la obra de Bartolomé Jiménez Patón

47

ABRAHAM MADROÑAL
Dos comedias de Lope relacionadas con Illescas:El caballero de Illescas y Las paces de los reyes

75

JUAN MATAS CABALLERO
Poder y política en Roma abrasada de Lope de Vega

95

CATALINA MONSERRAT ROIG
Misoginia y homofobia en las Declaraciones magistrales de Bartolomé Jiménez Patón

123

LUISA ROSSELLÓ CASTILLO
Algunas ideas sobre la monarquía en dos comedias de Lope de Vega con el príncipe enamorado

147

Descargar libro

Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, edición y estudio de Ignacio Arellano, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-34-3.

Batihoja, 38. El esclavo en grillos de oro es una de las más interesantes comedias de Bances Candamo, dramaturgo oficial de Carlos II, en la que desarrolla —con el ejemplo del emperador Trajano— toda una amplia doctrina sobre el arte del buen gobierno y la servidumbre que implica el poder para un gobernante consciente de su obligación, que no es otra que el servicio al bien común.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de Investigación Quevediana y el Anuario Calderoniano.Batihoja 37. Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa

Batihoja 37. Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de EuropaDescargar libro

Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-33-6.

Batihoja, 37. Ofrecemos aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato del Perú. Se trata de un material que ha tenido hasta ahora escasa circulación entre los estudiosos del mundo colonial peruano y que ofrece un caudal de información sobre los acontecimientos en Lima en los inicios del siglo XVIII y sobre los sucesos que sacudían a Europa por la misma época. Este primer volumen contiene los primeros cinco años de noticias peruanas y europeas, que corresponden a la etapa final del gobierno virreinal del conde de la Moncloa (1700-1705).

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (2006) y el volumen Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (2008) y publicado numerosos artículos sobre la cultura colonial, particularmente del área andina.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

Batihoja 36. Sujetos colonialesCarlos F. Cabanillas Cárdenas (ed.), Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-32-9.

El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos coloniales que vivieron en los virreinatos americanos entre los siglos XVI y XVIII. El enfoque de cada uno es diverso, como diversos fueron estos sujetos y también las distintas estrategias que utilizaron, no solo para encontrar mejoras dentro del sistema colonial sino, en muchos casos, para reivindicar una identidad individual o colectiva. Se estudian en algunos de estos trabajos también las formas de representación (incluidas sus valoraciones) entre los diferentes grupos de sujetos coloniales: peninsulares, criollos, indios, mulatos, cimarrones; y las estrategias discursivas (imitación, representación, reescritura) que esgrimieron en sus respectivos proyectos. Merece atención en varios de los estudios el Inca Garcilaso de la Vega. Pero también pueden hallarse aproximaciones a las figuras de Alonso Enríquez de Guzmán, Titu Cusi Yupanqui, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan de Espinosa Medrano, Juan del Valle y Caviedes y José Joaquín Fernández de Lizardi, además de otros cronistas y textos de la época.

Carlos F. Cabanillas Cárdenas es profesor titular en la UIT Universidad Ártica de Noruega (Tromsø) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha desarrollado su actividad investigadora sobre todo con relación a la obra del poeta colonial Juan del Valle y Caviedes, de quien ha realizado una edición crítica de sus poemas contra los médicos de Lima (Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia) y varios estudios que aclaran el panorama textual de sus obras poéticas.

Índice del libro

Página

PREFACIO

9

ROLENA ADORNO
Carlos de Sigüenza y Góngora y las antigüedades mexicanas

11

IGNACIO ARELLANO
Subversiones (o no) en la poesía colonial, y la construcción crítica al margen del texto

35

CARLOS F. CABANILLAS CÁRDENAS
El sujeto colonial mulato en la poesía de Juan del Valle y Caviedes

59

MARGUERITE CATTAN
La retórica clásica en la Instrucción de Titu Cusi Yupanqui

81

BEATRIZ DE ALBA-KOCH
Los indígenas en la obra de Fernández de Lizardi: justicia, caridad y devoción

99

MIGUEL DONOSO RODRÍGUEZ
Sobre invenciones de guerra dañosas en la Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile (1575), de Alonso de Góngora Marmolejo

119

PAUL FIRBAS
Reducción y expansión de cimarrón: historia temprana de un término colonial

131

JOSÉ LUIS GASTAÑAGA PONCE DE LEÓN
«El villano del Danubio» en los Andes: sujetos coloniales en el Libro de la vida y costumbres de Alonso Enríquez de Guzmán

159

PEDRO M. GUIBOVICH
Indios y libros en el virreinato del Perú

171

ESPERANZA LÓPEZ PARADA
La genealogía como dispositivo de identidad: un príncipe melancólico en la línea sucesoria

195

JOSÉ A. RODRÍGUEZ GARRIDO
Espinosa Medrano, dramaturgo y colegial del Seminario de San Antonio Abad del Cuzco

215

GISELE SELNES
El sujeto del naufragio: hombres, animales y caníbales en los relatos de náufragos coloniales

263

LEONOR M. TAIANO C.
Casta, etnia y fe en Infortunios de Alonso Ramírez

255

CARMELA ZANELLI VELÁSQUEZ
Re-escritura y refundación histórica: los casos de Cajamarca y el cerco del Cuzco bajo la mirada de Garcilaso en la segunda parte de los Comentarios reales

Batihoja 35. El Parnaso de CervantesAbraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017.

ISBN: 978-1-938795-12-1.

Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan.Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.

Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigado científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. Es director de la revista Anales Cervantinos (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.  

Índice del libro

Página

CARLOS ALVAR, «Prólogo»

9

 

I. EL PARNASO CERVANTINO

 

Página

JAUME GARAU
« A vueltas con la ortodoxia cervantina en el Persiles»

13

MARÍA LUISA LOBATO
«Son la Adulación y la Mentira hermanas: Cervantes y el mérito en el Viaje del Parnaso (1614)»

37

ROSA NAVARRO DURÁN
«La organización del Viaje del Parnaso: alegoría y motivos literarios»

37

FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ
«Lope de Vega ante el Viaje del Parnaso»

75

 

II. LOS OTROS PARNASOS

 

Página

ALFREDO ALVAR EZQUERRA / DIANA E. DÍEZ LÓPEZ
«Contenido y dispersión de una colección "imperial": la famosa de Altamira»

93

CONSTANCE CARTA
«Primera aproximación a un parnaso popular decimonónico: la colección de pliegos de Carmona en la Biblioteca Universitaria de Ginebra»

131

EPICTETO DÍAZ NAVARRO
«Unas notas a la comedia anónima Satisfacciones de amor ofensas de sangre borran (c. 1760)»

157

VANESSA GONZÁLEZ
«La figura de Pero Grullo y sus profecías, según un nuevo manuscrito de la Colección Favre, Biblioteca de Ginebra»

171

ABRAHAM MADROÑAL
«Pliegos poéticos desconocidos en las Bibliotecas de la Universidad de Ginebra»

195

BELINDA PALACIOS
«Índice de la colección de pliegos sueltos de la Biblioteca de la Universidad de Ginebra»

285

Batihoja 34. Antonio de Solís. Teatro breveDescargar libro

Judith Farré (coord.), Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-23-7.

Este volumen presenta la edición del teatro breve de Antonio de Solís, uno de los poetas del ciclo de Calderón de la Barca que, pese a compartir con éste el cargo de dramaturgo de Palacio, ha despertado escaso interés entre la historiografía literaria actual hasta el punto de que sus obras carecen aún de una edición crítica completa desde la perspectiva neolachmaniana. Por su presencia en el mundo social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII, y a raíz de su intensa participación en los festejos palaciegos, resulta imprescindible iniciar la recuperación del teatro de Solís en tanto que contribuye a la estilización mecánica de la comedia de capa y espada y sistematiza ciertos rasgos que se apuntan en Calderón. El teatro breve de Solís, como campo de estudio del procedimiento y la técnica compositiva de sus comedias así como de la dramaturgia de finales del XVII, permite además abordar otras cuestiones interdisciplinares como el mecenazgo en la corte, la profesionalización del teatro o la evolución de la comicidad.

La edición del teatro breve de Antonio de Solís ha sido coordinada por Judith Farré Vidal. El equipo editor ha estado formado por Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Dalia Hernández Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México), Adriana Ontiveros (Universidad Iberoamericana, México) y Josep Maria Sala Valldaura (Universitat de Lleida).

Batihoja 33. Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia (libros II, III y IV)

Descargar libro

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios, Catarina de San Juan (libros II, III y IV), ed. Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-28-2.

Aprobada por los más altos y elites jerarcas eclesiásticos de finales del siglo XVII novohispano, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan explotaron el docere, delectare, movere evangelizador en forma de una novela hagiográfica. Fiel a lo fantástico ignaciano, el texto promueve el éxito global del apostolado jesuita por medio de las bilocaciones de Catarina de San Juan por todo el mundo, milagros hiperbólicos y pedestres, e intervenciones sobrenaturales que se volvieron cotidianidades. A punto de ser considerada para una beatificación, todo el proceso se detuvo cuando el autor jesuita, Alonso Ramos, cayó bajo sospecha cuando empezó a tener problemas con su misma congregación pero a nivel internacional. El influyente y célebre Ramos pasó los últimos 18 años de vida encarcelado y Catarina se convirtió en un mito que pervive hasta nuestros tiempos.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Batihoja 32. Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia (libro I)

Descargar libro

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios, Catarina de San Juan (libro I), ed. Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-27-5.

Las hagiografías de religiosas proliferaron en el siglo XVII novohispano y los jesuitas eran los paladines en cuanto a este tipo de manifestaciones novelescas. Inspirados por las ambiciones personales de los autores por cultivar la santidad en personas insospechadas, los textos, parte exemplum medieval, parte novela fantástica, tejieron historias con milagros excesivos y actos portentosos posibles nada más en un mundo que vivía en los últimos paroxismos de la imaginación renacentista, la exuberancia mística y la técnica intelectual de la compositio loci ignaciano. Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan, escritos entre 1689 y 1692, es el compendio más voluminoso y complicado de todos los modelos hagiográficos de la época. Registró cómo la sociedad vivía la espiritualidad y a qué grado estaba dispuesta a creer en hechos taumatúrgicos y personas cuyas experiencias vividas superaban los límites de lo creíble.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Enca

Batihoja 31. Relación y sentencia del virrey del Perú (1615-1621)

Descargar libro

Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, Relación y sentencia del virrey del Perú (1615-1621), ed. María Inés Zaldívar Ovalle, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-25-1

La presente edición entrega al lector la Relación que deja sobre su gobierno don Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, virrey del Perú entre los años 1615 y 1621, y la posterior Sentencia del Consejo Real de las Indias, en 1626. Además se incluye, al inicio del corpus, la transcripción de un breve mensaje enviado por Esquilache a su antecesor el Marqués de Montesclaros, y la extensa respuesta de este último al susodicho. El conjunto de versiones de los textos trabajados para esta edición está conformado por tres manuscritos y tres ediciones impresas, en el caso de la Relación, y con el manuscrito original y una versión impresa en el caso de la Sentencia, sumando a ello el manuscrito del Billete a Montesclaros y su consiguiente respuesta. Esta edición cuenta con un extenso estudio preliminar que entrega información y elementos de análisis, que pueden ayudar a comprender mejor el aún poco conocido contexto en que se desarrolla este virreinato del Perú.

María Inés Zaldívar Ovalle (Santiago de Chile), Doctora en Literatura, es profesora, ensayista y poeta. Trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Letras en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de diversos libros de poesía y ensayo, y de artículos sobre literatura española e hispanoamericana en revistas especializadas y otros medios de comunicación escrita. Durante los últimos ocho años su labor investigativa ha estado centrada principalmente en la obra literaria y el gobierno del virrey del Perú don Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache.

Batihoja 30. Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVIIRebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian (eds.), Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-11-4

El presente volumen recopila una serie de trabajos que, con enfoque multidisciplinar, abordan la relación entre Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI y XVII. Los temas varían desde la perspectiva filológica e histórica hasta la teológica y filosófica, todas las cuales aplican su método específico de análisis a las obras del Siglo de Oro español (con extensión, en algunos casos, a la cultura rumana), destacando así la multitud de perspectivas desde las que dicho periodo se puede pensar y (re)interpretar.

Rebeca Lázaro Niso es profesora de la Universidad de La Rioja e investigadora del grupo BITAE de la misma universidad.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Miguel Riera Font es investigador de la Universidad de las Islas Baleares (beca pre-doctoral de la comunidad balear financiada con fondos FEDER).

Oana Andreia Sâmbrian es investigadora titular de la Academia Rumana. Su especialidad son los estudios culturales y las relaciones rumano-españolas.  

Índice del libro

Página

Presentación

9

GAABRIEL AMENGUAL
Interioridad y modernidad. La exploración de los espacios del alma en Santa Teresa de Jesús

13

GABRIELA BOANGIU
The Church Fresco as Ethnological Document: Voroneț Monastery

27

VÍCTOR GARCÍA RUIZ
Teresa de Jesús y Eduardo Marquina: Iglesia y patria en los siglos XVI y XX

37

ISABEL HERNANDO MORATA
Paravicino y las letras

51

LUIS IGLESIAS FEIJOO
La Iglesia y la censura de libros en el Siglo de Oro

63

CONSTANTIN ITTU
Church, Orthodoxy and Society in the 16th-17th Century Transylvania

79

GUDRUN-LIANE ITTU
Johannes Honterus (1498-1549), Humanist, Printer, Professor, Theologian and Religious Reformer of the Transylvanian Saxons

95

RENATA LONDERO
Poesía laudatoria y relaciones entre corte, Iglesia y teatro en algunos certámenes litúrgicos madrileños del reinado de Felipe IV (1653-1664)

113

MIGUEL RIERA FONT
Mirabilia y omnipotencia divina. La cuestión de la autoridad filosófica en Jardín de flores curiosas, de Antonio de Torquemada

127

OANA ANDREIA SÂMBRIAN
La representación del enemigo en el teatro del Siglo de Oro durante la guerra de los Treinta Años

137

CONSTANTIN ZAMFIR
The Virgin Mary in the Vision of the Cathars

157

Batihoja 29. La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de OroIgnacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez (eds.), La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-24-4

La autoridad y el poder son temas de vigencia universal, en todos los ámbitos, en todas las dimensiones, y constituyen un campo interminable de análisis. El Siglo de Oro es, además, una época privilegiada, rica en reflexiones sobre el poder, desde los tratados sobre el arte del buen gobierno, hasta las obras teológicas; desde la sátira política a la compleja propaganda (nada mecánica a pesar de la conocida teoría de un estudioso como Maravall) que desarrolla el teatro. En las presentes páginas hallará el lector un manojo de indagaciones que cubren algunos de los infinitos campos posibles: conflictos entre el amor, el deber y el poder aplicados a un protagonista histórico cuyas circunstancias se someten al poder de la leyenda y la creación artística; el poder propagandístico del teatro; la imagen del poder militar en las obras de un dramaturgo tan universal como Calderón; modelos de la Biblia traspasados a las figuras del poder en el teatro; análisis de obras concretas que materializan diversos tipos de poderosos y variados conflictos de poder…

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación, y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.  

Índice del libro

Página

Nota Preliminar

9

IGNACIO ARELLANO
Amor, deber y poder: El rey don Alfonso el Buenode Pedro Lanini Sagredo

11

JULIÁN GONZÁLEZ BARRERA
El poder de la honra: el adulterio en las comedias de Lope de Vega

29

A. ROBERT LAUER
Los Sebastianes

43

JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ
El poder propagandístico e ideológico del teatro

59

ENRIQUE RULL
El poder de las armas en el teatro de Calderón

87

OANA ANDREIA SAMBRIAN
Problemas de autoridad y poder en el teatro aurisecular de argumento transilvano: El capitán prodigioso y El príncipe prodigioso y defensor de la fe

99

SARA SANTA AGUILAR
Amor, interés y poesía: el poder de la riqueza en dos bodas cervantinas

115

ANA SUÁREZ MIRAMÓN
El mayorazgo, un conflicto de poder en el teatro de Calderón

135

JESÚS M. USUNÁRIZ
De rebeldes a aliados: Guillermo de Nassau, príncipe de Orange, y Guillermo III de Orange, rey de Inglaterra, en las relaciones de sucesos, teatro y crónicas españolas del Siglo de Oro

151

GERMÁN VEGA GARCÍA-LUENGOS
La figura del monarca en el teatro bíblico de Felipe Godínez

Batihoja 28. Arte, cultura y poder en la Nueva EspañaRobin Ann Rice (ed.), Arte, cultura y poder en la Nueva España, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-21-3

Este volumen recoge distintos capítulos de especialistas y sus acercamientos a la cultura novohispana. Por esta razón su título, Arte, cultura y poder en la Nueva España, resulta indicativo del enfoque interdisciplinario del conjunto. El libro, con investigaciones innovadoras, está dividido en tres partes: «Sociedad y el ejercicio del poder», «Diseño urbano y espacios humanos» y «La invención del sujeto novohispano: discurso e imaginario colectivo».

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.  

Índice del libro

Página

Prefacio

9

PRIMERA PARTE: «SOCIEDAD Y EL EJERCICIO DEL PODER»

 

Página

FRANCISCO JAVIER PIZARRO GÓMEZ
La fundación de hospitales en Nueva España: entre la utopía y la praxis. Los pueblos-hospital de Vasco de Quiroga

15

JORGE MEDINA DELGADILLO
Dignidad humana y barbarie en Francisco Xavier Clavijero

29

CELIA SALAZAR EXAIRE
Agua y poder en el valle de San Andrés Chalchicomula, siglo XVIII

53

JUAN PABLO SALAZAR ANDREU
Las congregaciones como forma de organización territorial en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (1512-2012)

71

MANUEL LÓPEZ FORJAS
Censura inquisitorial y prohibición de libros en la Nueva España: una reflexión sobre la cultura escrita en México (siglos XVI-XVIII)

93

SEGUNDA PARTE: «DISEÑO URBANO Y ESPACIOS HUMANOS»

 

Página

JUAN MANUEL MÁRQUEZ MURAD
Estudio comparativo de las plazas de siete poblados de la región central de Puebla

119

CARLOS ARTURO GIORDANO SÁNCHEZ VERIN
Surgimiento, desarrollo e impacto de las haciendas en la provincia de Tlaxcala, México

157

MARÍA PÍA BENÍTEZ UNÁNUE
Noticias sobre el convento franciscano de San Pedro y San Pablo, Zacatlán, Puebla

173

VERÓNICA LORENA OROZCO VELÁZQUEZ
Análisis histórico-arquitectónico de la fábrica material del Oratorio de San Felipe Neri en Puebla de 1651 a 1805

189

TERCERA PARTE: «LA INVENCIÓN DEL SUJETO NOVO- HISPANO: DISCURSO E IMAGINARIO COLECTIVO»

 

Página

NOÉ BLANCAS BLANCAS
Sigüenza y Rulfo: huellas orales en la citación

209

ROCÍO HITZEL FIERRO TRUJILLO
Del discreto embozo de Sor Filotea, a la ilustrísima pluma de Manuel Fernández de Santa Cruz: aproximaciones a un manuscrito inédito de la «Carta de Sor Filotea de la Cruz a Sor Juana»

251

FABIO VÉLEZ BERTOMEU
Curioseando en la biblioteca del conquistador: el Ovidio indiano

271

ROBIN ANN RICE CARLSSOHN
«¿Qué china, qué santa, ni embustera?»: un acercamiento a las bilocaciones en los Prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable Catarina de San Juan (1689-1692) de Alonso Ramos

Batihoja 27. La retórica del saber

Descargar libro

Felix K. E. Schmelzer, La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-13-8

El Renacimiento español concibe la retórica como un lazo abarcador de todas las artes y las ciencias, una verdadera regina artium. De acuerdo con esta idea, los autores científicos de aquel entonces usan conscientemente la retórica para enlazar los saberes específicos de su disciplina con las categorías generales de la cultura y del discurso público. El presente libro analiza este proceso de mediación a través de un corpus de 24 prólogos de tratados matemáticos en lengua española, textos que se incluyen editados en la segunda parte del libro.Felix K. E. Schmelzer, magister artium en Filología Hispánica, Francesa e Inglesa (Universidad de Münster, Alemania) y doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura (Universidad de Navarra, España), es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre sus temas de investigación destacan la retórica y la historia de las ciencias.

Batihoja 26. España en Alemania: la guerra de los Treinta Años

Descargar libro

Jesús M. Usunáriz, España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-22-0

La guerra de los Treinta Años fue un conflicto internacional en el que España tuvo un papel muy relevante, que no siempre ha sido destacado. Este quedó reflejado en las numerosas crónicas históricas, relaciones de sucesos y obras literarias que, impresas o manuscritas, se ocuparon de los avatares de aquel cruel enfrentamiento. Tales textos no solo se detuvieron en la descripción de determinados hechos, más o menos heroicos, más o menos sorprendentes, sino que en ellos se reflejaron las ideas políticas, los sentimientos religiosos o las actitudes diplomáticas de sus protagonistas y de sus actores de reparto. Desde la defenestración de Praga (1618) a la firma de la paz de los Pirineos (1659), los autores de tales escritos se ocuparon de narrarnos las batallas, de describirnos a sus héroes y a los traidores, de contarnos los milagros y los fenómenos astrológicos que parecían influir en el destino de los hombres, al tiempo que se detenían en relatar las inacabables negociaciones que buscaban la tan deseada paz en medio de una Europa sumida en una guerra que parecía no tener fin.

Jesús M. Usunáriz es profesor titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de  España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.

Batihoja desplegable 1

Batihoja 25. Teatro breve en la provincia de Costa Rica

Descargar libro

Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. Leonardo Sancho Dobles, New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-20-6

En la provincia de Costa Rica se pusieron en escena, en enero de 1809, tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. En la geografía colonial la provincia pertenecía al Antiguo Reino de Guatemala y la representación era parte de una serie de muestras de lealtad hacia la monarquía española. Las tres piezas responden en buena medida a la estética aurisecular y muestran un cuidadoso manejo del estilo y de los elementos espectaculares. El presente volumen pone a disposición del público estas piezas de teatro breve, escritas en las postrimerías del periodo colonial, que dan cuenta de que el canon del teatro del Siglo de Oro había llegado también a la provincia más lejana del Antiguo Reino de Guatemala.

Leonardo Sancho Dobles es Bachiller y Licenciado en Filología Española y Magister Litterarum en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica y Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por Universidad de Navarra. Actualmente es profesor catedrático de la Escuela de Estudios Generales y del Programa de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica.

Batihoja 24. El Quijote desde AméricaIgnacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El Quijote desde América (Segunda parte), New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-14-5

El «Quijote» desde América (Segunda Parte)  es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad estudios transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.

James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.    

Índice del libro

Página

Presentación

9

Discurso de EDUARDO HOPKINS RODRÍGUEZ, Académico de Número de la Academia Peruana de la Lengua

15

Saludo del Director de la Real Academia Española, DARÍO VILLANUEVA

21

Al Simposio Internacional «El Quijote desde América (Segunda Parte)», por AURELIO GONZÁLEZ, de la Academia Mexicana de la Lengua

23

Palabras finales: don Quijote en el Nuevo Mundo, por IGNACIO ARELLANO, Director del GRISO

25

MERCEDES ALCALÁ-GALÁN
¿Qué ve Cide Hamete? Omnisciencia y visualidad en Don Quijote II

27

DAVID ALVAREZ ROBLIN
Las dos caras del doble en el Quijote de 1615

41

IGNACIO ARELLANO
Algunas aventuras americanas de Don Quijote

57

MARIA AUGUSTA DA COSTA VIEIRA
El Quijote y los saberes humanísticos

75

JULIA D´ONOFRIO
«...Más de satírico que de vísperas...». De invenciones e inversiones en los espectáculos de las bodas de Camacho

89

AURELIO GONZÁLEZ
Combates de Don Quijote (en la Segunda Parte): encuentros y desencuentros

107

MIGUEL GUITIÉRREZ
Presencia de Cervantes en narradores latinoamericanos

125

EDUARDO HOPKINS RODRÍGUEZ
Verosimilitud en el capítulo 58 de la Segunda Parte de El Quijote

143

STEVE HUTCHINSON
El fin del Quijote de 1615: hacia una poética de la disolución

169

JAMES IFFLAND
«La gran aventura»: Don Quijote, León Felipe, Che Guevara

179

GUSTAVO ILLADES AGUIAR
«Para mi sola nacio don Quixote, y yo para el»: avatares de una errata pertinaz en el último párrafo del Quijote

199

FRANCISCO LAYNA RANZ
Cueva de Don Quijote y sima de Sancho: las entrañas de una purgación ejemplar en el diseño compositivo del Quijote de 1615

219

ADRIENNE L. MARTÍN
Cetrería y montería: la caza aristocrática en Don Quijote II

235

ROGELIO MIÑANA
Don Quijote de las Américas: activismo, teatro y el hidalgo Quijano en el Brasil contemporáneo

247

ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ
Silencios sobre Cervantes en el Perú decimonónico

261

CHARLES D. PRESBERG
Silenos divinos en el espejo encantado: el Coloquio de los perros y la poética vital del Quijote, II

271

FRANCISCO RAMÍREZ SANTACRUZ
Sancho: los «Panzas», la boca y el habla

287

MICHAEL SCHAM
Che, Quijote: Cervantes y el tango

299

Batihoja 23. Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora

Descargar libro

Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo, Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora (con estudio detallado de las de Calderón de la Barca), New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1- 938795-17- 6

Este volumen da a conocer la colección de noventa y tres comedias sueltas españolas conservada en la Biblioteca Pública de Évora. Además de la descripción bibliográfica de cada una de estas ediciones, se han estudiado los posibles orígenes del fondo conservado actualmente en Évora, así como su valor bibliográfico, lo que ha permitido identificar las sueltas únicas o raras. Entre ellas se han localizado seis de Calderón, desconocidas hasta el momento, que han sido examinadas también desde el punto de vista de su relevancia textual.

Fernando Rodríguez-Gallego es doctor en Filología Hispánica por la Universidade de Santiagode Compostela (2009), y trabaja en la actualidad en la Université de Neuchâtel. Sus intereses fundamentales se centran en la literatura española del Siglo de Oro, en particular en su teatro, así como en la edición de textos.

Alejandra Ulla Lorenzo trabaja como investigadora postdoctoral en el University College Dublin. En el año 2011 se doctoró en la Universidade de Santiago de Compostela con una tesis titulada El mayor encanto, amor de Calderón, fiesta cortesana. Estudio y edición. Sus líneas de investigación principales son el teatro del Siglo de Oro y su relación con la historia del libro.

Batihoja 22. Espejo de ilusiones

Descargar libro

Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016.

ISBN: 978-1-938795-18-3

Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.

Batihoja 21. Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad tempranaIgnacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-15-2

Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos...) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra) la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Índice del libro

Página

IGNACIO ARELLANO Prefacio

9

IGNACIO ARELLANO Life and Adventures of St. Francis Xavier. Free Adaptation of Teixeira, Valignano and Others

11

IGNACIO ARELLANO Modelo intelectual y religioso: fray Pedro Malón de Echaide y su Conversión de la Madalena

49

CARLOS MATA INDURÁIN Modelos literarios en la Navarra de la temprana modernidad (siglos XVI-XVII)

117

CRISTINA TABERNERO Anti-modelos sociales e insultos en la Navarra del Siglo de Oro: de bellacos a pícaros

251

JESÚS M. USUNÁRIZ «Al pagar me lo dirán». Cascante: un título de ciudad (1633) para una sociedad dividida

281

JESÚS M. USUNÁRIZ «¡Muera ese traidor, matadlo!». Fitero y su régimen señorial en la Edad Moderna

299

JESÚS M. USUNÁRIZ El «oficio de comadres» y el «arte de partear». Algunos apuntes sobre Navarra: siglos XVI-XVIII

319

JESÚS M. USUNÁRIZ «Agur. Acaso, hasta el cielo»: cartas de emigrantes vasco-navarros en Indias y sus lazos con el hogar (siglo XVIII)

365

Batihoja 20. Mujer y literatura femenina en la América virreinalMiguel Donoso Rodríguez (ed.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, IDEA, 2015. ISBN: 978-1-938795-08-4.

Este libro pone al alcance del lector una serie de trabajos dedicados a mujeres de la América virreinal, mujeres que fueron escritoras o protagonistas de hechos relevantes en la conquista de diversos territorios de la región. Junto a los estudios dedicados a cumbres de las letras coloniales como sor Juana Inés de la Cruz, encontramos en estas páginas otros que se centran en figuras como Inés Suárez, la Malinche, doña Mencía de los Nidos y doña Mencía Calderón de Sanabria; en mujeres novohispanas corrientes como Teresa Villasana y María Maturana; en monjas como Josefa Azaña y Llano y Úrsula Suárez, o incluso en antiheroínas como Catalina de los Ríos Lisperguer —la Quintrala—, entre otras.

Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado trabajos sobre novela picaresca española (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez); sobre novela satírica y costumbrista española (edición de Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos) y otro sobre crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)

 

Página

MIGUEL DONOSO
Introducción

11

 

Heroínas y Antiheroínas en las Indias

 

Página

LAURA AGAR PAZ RESCALA
Cilena: una amada con voz, pluma y tintero

23

SILVIA TIEFFEMBERG
Doña Mencía Calderón de Sanabria, adelantada del Río de la Plata

35

M. OLIMPIA GARCÍA AGUILAR
Historias como novelas y giros de fortuna. Las relaciones biográficas de Teresa Villasana y María Maturana, dos novohispanas sureñas

47

NEHAD BEBARS
Figuraciones, desfiguraciones y transfiguraciones literarias de la Malinche

61

JÉSSICA CASTRO
Inés de Suárez y Malinche, verdad y ficción

77

RODRIGO FAÚNDEZ CARREÑO
De concubina a devota: recreaciones del personaje Inés Suárez en las letras de Chile

87

STEFANIE MASSMANN / ROCÍO RODRÍGUEZ FERRER
Amores mapuche en la frontera de Chile: usos y funciones del relato amoroso en La restauración de la Imperial y conversión de las almas infieles (h. 1693), de Juan de Barrenechea y Albis

101

JOAQUÍN ZULETA CARRANDI
La arenga militar de doña Mencía de los Nidos, heroína de La Araucana

115

RITA VALENCIA SALDIVIA
Catalina de los Ríos y Lisperguer, una mirada «otra»

127

 

La Literatura Novohispana: De Sor Juana a Fernández de Lizardi

 

Página

JUVENTINA SALGADO ROMÁN
El pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz: una lectura filosófica

143

MARIBEL ESPINOSA GONZÁLEZ
La importancia del uso de la retórica en la Respuesta a sor Filotea de la Cruz

155

SOFÍA MIRANDA VALDEBENITO
Construcción de sujeto femenino en sor Juana: una aproximación desde la Carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz

169

LEONARDO SANCHO DOBLES
«Halló Celia una vela en el tablado»: de mujeres y criadas y otros detalles en la poética de sor Juana Inés de la Cruz

177

MARIELA INSÚA
La mujer trabajadora y ciudadana en la obra de Fernández de Lizardi

191

 

Literatura Femenina Conventual

 

Página

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ
La hagiografía, la autobiografía y la biografía en tiempos del virreinato

207

MARTINA VINATEA RECOBA
Los celos de San José y la monja peruana. El coloquio de la natividad de Josefa Azaña y Llano

219

CATHERINE E. BURDICK
Lo que vio Dombey: las cerámicas perfumadas de las monjas clarisas de Santiago de Chile y su contexto en la Edad Moderna

233

MIGUEL DONOSO RODRÍGUEZ
También se divierte la monja: sobre burlas y veras en la Relación autobiográfica de Sor Úrsula Suárez

247

 

Mujer y Literatura Femenina, de América a Europa

 

Página

DAVID GARCÍA HERNÁN
La imagen de la mujer aristócrata del Siglo de Oro a partir de fuentes literarias e históricas

263

MIGUEL FERNANDO GÓMEZ VOZMEDIANO
Arquetipos de la mujer hidalga en el Siglo de Oro: literatura y realidad

283

JAVIERA LORENZINI R.
Ékphrasis de persona, etopeya, prosopopeya: antecedentes retórico-poéticos del retrato femenino virreinal

311

BRAULIO FERNÁNDEZ BIGGS
La reina Catalina en La cisma de Ingalaterra de Calderón: ¿construcción política o representación histórica?

327

MARÍA QUIROZ TAUB
Identidad cultural y la voz femenina de Adonis en La púrpura de la rosa

343

Batihoja 19. Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales

Descargar libro

Alessandro Martinengo, Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales, New York, IDEA, 2015. ISBN: 978-1-938795-10-7.

Este libro aspira a demostrar cómo —partiendo de documentos poco estudiados concernientes a Quevedo, por ejemplo, la Carta-Breve del Papa Urbano VIII (1625) o de obras aparentemente marginales, como el Juicio que el escritor antepuso a la Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catánea, traducida del francés por Juan Pablo Mártir Rizo (1625)— se logra no solo una perspectiva nueva sobre vicisitudes de su época de madurez, sino un verdadero espécimen de sus técnicas de escritura.

Alessandro Martinengo ha sido Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa. Sus publicaciones versan sobre el Romanticismo español —ha cuidado la edición de las Poesías (1840) de Espronceda, Barcelona, Octaedro, 2004—, la literatura de los descubrimientos geográficos y el Barroco español con varios libros dedicados a Quevedo, el último intitulado Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006).

Batihoja 18. El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de OroJ. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (eds.), El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2015. ISBN: 978-1-938795-07-7.

La relación que se establece entre la historia, lo histórico, el personaje histórico y la literatura en sus diferentes formas es uno de los elementos más tratados y fecundos desde los inicios de la crítica y que todavía no se ha agotado, como prueba este libro. Los autores de estos trabajos han reflejado cómo los escritores del Siglo de Oro eran capaces de somatizar los elementos históricos que forman parte del personaje histórico en elementos literarios operativos en el contexto de una obra que se insertan en un estética barroca, estudiando la forma en que se integra en la parte literaria del personaje.

J. Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio de Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.

Isabel Ibáñez es doctora y HDR (habilitada para dirigir investigaciones) en Études Ibériques (Filología Hispánica) por la Université de Pau (Francia). Trabaja como Professeur d’Université (Catedrática) en la Université de Pau después de haber ejercido en ella primero como PRAG (Catedrática de Instituto Titular de Universidad) a partir de 1992 y luego como Maître de Conférences (Titular de Universidad) de 1998 a 2006. Desde su tesis, defendida en 1997 y dedicada a La santa Juana de Tirso de Molina, ha centrado su investigación en el teatro aurisecular, especialmente en el de Tirso de Molina, y en la comedia hagiográfica. Actualmente, además de su labor docente y de investigación desempeña varios cargos administrativos referentes a la docencia y a la investigación en su universidad así como en el ámbito nacional dentro de organizaciones profesionales (SHF).

Índice del libro

Página

J. ENRIQUE DUARTE e ISABEL IBÁÑEZ
En torno al Homo historicus. Persona y personaje o de nuevo la relación entre literatura e historia

9

ISABELLE BOUCHIBA-FOCHESATO
La (re)construcción del personaje de Constantino I en El árbol del mejor fruto de Tirso de Molina

13

SHAI COHEN
Lisonja política y desaire literario: el caso del Conde Duque

27

CHRISTOPHE COUDERC
La construcción del personaje de la reina Semíramis en la tragedia de Virués

39

BLADINE DAGUERRE DÍEZ GARCÍA
Historia y «puesta en discurso» del homo historicus en la obra de Suárez de Figueroa: el ejemplo de don García Hurtado de Mendoza

51

ISABEL IBÁÑEZ
La Historia desmemoriada: Sor Juana de la Cruz y la cruzada anti-protestante. Historia y avatares de una santidad de circunstancia

65

NEJMA KERMELE
Fábricas del Príncipe indígena en la Suma y Narración de los Incas de Juan de Betanzos

79

NAIMA LAMARI
Escarmientos para el cuerdo: de la realidad histórica a la ficción teatral

93

NADINE LY
Le personnage historique. Entre personnalité poétisable et masque historique

107

MARIBEL MARTÍNEZ-LÓPEZ
Defensa de la monarquía en La tragedia del Duque de Verganza, de Álvaro Cubillo de Aragón

125

CHRISTINE OROBITG
Anécdota cinegética y construcción del personaje histórico en el Anfiteatro de Felipe IV el Grande(1631) de José Pellicer

139

NATHALIE PEYREBONNE
Littérature, mythe et histoire: les Amazones de Tirso de Molina

153

SÉBASTIEN RIGUET
Un león por armas tengo, y Benavides se llama. Retórica heráldica y blasón en La prudencia en la mujer de Tirso de Molina

165

SARAH VOINIER
Histoire versus fiction dans la comedia du Siècle d’or: le personnage historique chez Luis Vélez de Guevara

185

Batihoja 17. Autoridad jesuita y saber universal

Descargar libro

Juan Manuel Gauger, Autoridad jesuita y saber universal. La polémica cometaria entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Francisco Kino, New York, IDEA, 2015. ISBN: 978-1-938795-05-3.

 Autoridad jesuita y saber universalensaya una nueva aproximación a la Libra astronómica y filosófica de Carlos de Sigüenza y Góngora dentro de la polémica entablada con Eusebio Francisco Kino y su Exposición astronómica del cometa. Además de situar ambos tratados cometarios en la tradición astronómica europea y colonial del período, se estudian las fuentes principales de la Exposiciónpara demostrar que Kino, más que refutar a Sigüenza, reproducía los argumentos que dos colegas bávaros habían formulado para rebatir la hipótesis de que los cometas no intervenían en las desgracias humanas. Obsesionado por afirmar su condición americana, fue el criollo quien halló en el misionero europeo un adversario ideal con el cual competir en el plano intelectual. El mayor aporte de este estudio, sin embargo, no radica únicamente en reinterpretar las motivaciones de Kino y delatar la lectura tendenciosa de Sigüenza. Mediante el examen de la bibliografía de estos tratados, el autor propone que los actores de la querella abusaron del argumento de autoridad con la intención de filiarse a la tradición intelectual de la Compañía de Jesús.

Juan Manuel Gauger es bachiller en Humanidades y licenciado en Lingüística y Literatura, con mención en Literatura Hispánica, por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana por la misma casa de estudios. Sus intereses abarcan el discurso colonial novohispano, en particular las obras de Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora, así como las manifestaciones religiosas ibéricas y americanas de los siglos XVI y XVII. Actualmente, dirige el grupo de investigación sobre mística colonial del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico.

Batihoja 16. Obra poética completa

Descargar libro

María Fernández López (Marcia Belisarda), Obra poética completa, ed. Martina Vinatea Recoba, New York, IDEA, 2015. ISBN: 978-1-938795-03-9.  

Un manuscrito, un seudónimo, un nombre de monja y un convento fueron las claves con que Martina Vinatea descifró el enigma de Marcia Belisarda. Por primera vez, se publica su Obra poética completa (1640), a partir del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España. Partiendo del texto mismo, que ofrece siempre información fidedigna y segura; de la mano de la Historia; investigando en archivos, donde existe mayor información de la que podría imaginarse, Vinatea identifica a Marcia Belisarda: María Fernández López fue su nombre en el siglo; y María de Santa Isabel, en el convento de las Comendadoras de Santiago de Toledo. Este libro se compone de dos grandes partes: un estudio preliminar que permite una aproximación histórico-literaria al texto y a la biografía de la autora; y una segunda parte que presenta la obra poética completa anotada. Mucha de la poesía de las escritoras del Siglo de Oro circuló de manera manuscrita entre un grupo reducido y selecto de lectores. Hoy la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares devuelve a la literatura hispánica una voz notable de la poesía femenina conventual del siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología hispánica, es profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos/Proyecto Estudios Indianos de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía femenina conventual hispánica y del Perú colonial (edición de la Epístola de Amarilis a Belardo de Amarilis); y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Batihoja 15. La buena memoria del obispo Palafox y su obra en Puebla

Descargar libro

Ricardo Fernández Gracia, La buena memoria del obispo Palafox y su obra en Puebla, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-00-8.

Este estudio se centra en las declaraciones inéditas que realizaron destacados prohombres de la ciudad de Puebla en 1648, en vísperas de la salida de Palafox hacia tierras peninsulares, a la vez que el obispo redactaba sus instrucciones para el gobierno de la diócesis. La documentación que se analiza forma parte del archivo particular de Palafox que pasó a sus descendientes, los marqueses de Ariza. Se trata de unas opiniones que ensalzan las obras del obispo-virrey, desde distintos puntos de vista, y están elaboradas a través de unas respuestas a un cuestionario común. De ahí que se utilice la expresión de buena memoria, para titular esta monografía. Junto a la transcripción íntegra de las declaraciones, estudiamos el contexto del documento y a los testigos. Sus testimonios los hemos agrupado por temas en sendos capítulos, el tercero y el cuarto, agregando al final otro más, relacionado con la imagen del prelado en la pintura del momento, que complementa perfectamente lo escrito por aquellos hombres de mediados del siglo XVII.

Ricardo Fernández Gracia es profesor titular de historia del arte de la Universidad de Navarra, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, pertenece al Consejo Navarro de Cultura y está en posesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Ha sido director del Departamento de Arte y actualmente es director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la citada Universidad. Su investigación se centra fundamentalmente en tres áreas: iconografía, promoción de las artes y patrimonio artístico navarro. Ha dirigido seis tesis doctorales y diversos proyectos de investigación, ha publicado numerosas monografías y artículos y ha sido comisario de ocho exposiciones, entre ellas las de El virrey Palafox, Vicente Berdusán, Juan de Goyeneche, San Francisco Javier en las artes, Belenes Históricos en Navarra y San Saturnino en el IV Centenario del voto de la ciudad de Pamplona. Sobre el obispo-virrey Juan de Palafox ha coordinado cuatro proyectos de investigación y tres libros, ha comisariado dos exposiciones y es autor de ocho monografías y veinte artículos.

Batihoja 14. Retornos a Cervantes

Descargar libro

Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.

Retornos a Cervantes recoge diez y nueve estudios elaborados en lo esencial desde el comienzo de este siglo hasta la víspera de las sucesivas conmemoraciones que concluirán en 2017 con el cuarto centenario del Persiles. Repartida en cinco apartados —Cervantes en su vivir, El teatro, Las Novelas ejemplares, El Quijote, El Persiles—, esta recopilación se cierra, a modo de epílogo, con una aproximación al humanismo del escritor.

Jean Canavaggio, catedrático emérito de la Universidad de París Ouest Nanterre, ha sido director de la Casa de Velázquez de 1996 a 2001. Entre sus contribuciones cervantinas pueden mencionarse Cervantes (1987), Cervantes entre vida y creación (2000) y Don Quijote del libro al mito(2006). Colaborador de la edición del Quijote dirigida por Francisco Rico, ha coordinado una traducción francesa de las Obras de Cervantes, publicada en 2001 en la Bibliothèque de la Pléiade.

Batihoja 13. La conversión de la Madalena

Descargar libro

Fray Pedro Malón de Echaide, La conversión de la Madalena, ed. de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-97-8.

El agustino fray Pedro Malón de Echaide es uno de nuestros grandes autores del siglo XVI. Su obra La conversión de la Madalena no es tan solo una paráfrasis de los evangelios, sino también un rico mosaico que, tomando la figura de la Magdalena como símbolo del penitente, amalgama los más diversos temas sociales, teológicos, históricos y lingüísticos, todo perfectamente conjuntado por la mentalidad de un humanista ascético. En el libro del escritor cascantino se aúnan las más diversas corrientes que formaron nuestro Renacimiento. En efecto, Platón, Plotino y San Agustín se encuentran perfectamente armonizados en la obra junto a los neoplatónicos italianos, sobre todo Ficino y Pico della Mirandola.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor del blog El jardín de los clásicos.

Jordi Aladro es profesor de la Universidad de California. Sus principales líneas de investigación son la iconografía religiosa en los siglos áureos, la oratoria sagrada y la prosa de los siglos XVI y XVII. Especialista en Malón de Echaide, ha dedicado varias publicaciones al estudio de su obra.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y Secretario del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español (Calderón, Cervantes, comedia burlesca, etc.) y en la Historia literaria de Navarra. Mantiene el blog de literatura Ínsula Barañaria.

Batihoja 12. Los autos sacramentales de Lope de Vega

Descargar libro

Amparo Izquierdo Domingo, Los autos sacramentales de Lope de Vega. Funciones dramáticas, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-96-1.

 La presente edición pone a disposición del lector un estudio sobre las funciones dramáticas de los autos sacramentales de Lope de Vega con el fin de rescatar del olvido estas obras ensombrecidas por la magna obra lopiana. Su escasa divulgación no mitiga la necesidad de su estudio para la evolución del género sacramental hasta su culminación en Calderón de la Barca.

Amparo Izquierdo Domingo, licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de València (1990-95), se doctoró en 2010 en la UNED (Madrid) con una tesis sobre el conjunto de los autos sacramentales de Lope de Vega, corpus en el que ha centrado sus trabajos investigadores. En 2013 publicó en la editorial Academia del Hispanismo Los autos sacramentales de Lope de Vega: clasificación y funciones dramáticas.

Batihoja 11. Retórica sacra en la Nueva España

Descargar libro

Alejandra Soria, Retórica sacra en la Nueva España, New York, IDEA, 2014, ISBN: 978-1-938795-95-4.  

Este volumen pone a disposición del lector una edición anotada de tres sermones novohispanos sobre la vida y los milagros de Santa Teresa de Jesús escritos, predicados e impresos en la Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII. Los predicadores pertenecen a diferentes órdenes religiosas: el carmelita descalzo fray Andrés de San Miguel; el mercedario fray Juan de Salazar y el jesuita Nicolás de Segura. Un ensayo introductorio acompaña cada sermón en el que se esboza el contexto histórico y se ofrece un análisis preliminar del texto. A la edición anotada le precede un estudio que comprende la retórica clásica, la eclesiástica y la nueva retórica del siglo XX.

Alejandra Soria, doctora en Estudios Humanísticos, trabaja como profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en México. Ha colaborado en varias publicaciones sobre textos que se encuentran en el importante acervo de la Biblioteca Cervantina, colección que pertenece a la institución antes mencionada. Ha presentado diversos estudios sobre sermones novohispanos en congresos nacionales e internacionales.

Batihoja 10. Periquillo el de las gallineras

Descargar libro

Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras, ed. de Miguel Donoso Rodríguez, New York, IDEA, 2013, ISBN: 978-1-938795-94-7.  

Esta edición pone al alcance del lector, por vez primera en un texto cuidadosamente fijado y anotado, la novela Periquillo el de las gallineras(1668), del escritor madrileño Francisco Santos. Obra de carácter culto y erudito, y que a la vez muestra interesantes destellos de cultura popular, es mencionada en numerosas antologías y estudios críticos como una manifestación agónica de la novela picaresca, que se iniciara con el Lazarillo de Tormes. Su mezcla, además, con elementos alegóricos y costumbristas, así como su evidente didactismo, hacen que esta obra resulte interesante no solo para entender el proceso de decadencia que experimentó el género picaresco, sino la evolución de buena parte de la narrativa peninsular del siglo XVII.

Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus últimos trabajos se han centrado en la novela picaresca (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez) y en las crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.

Batihoja 09. Violencia en escena y escenas de Violencia en el Siglo de OroIgnacio Arellano y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Violencia en escena y escenas de Violencia en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2013. ISBN: 978-1-938795-92-3.   A través de las aportaciones de selectos especialistas, el presente volumen pretende acercarse a la representación dramática, estética, de la violencia, interesándose por cómo cuenta el ser humano la violencia que le rodea a través de su propuesta artística, en este caso dramática, en el Siglo de Oro.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Juan Antonio Martínez Berbel es profesor de la Universidad de La Rioja y experto en teatro áureo.  

Índice

Página

Índice y páginas previas

 

Ignacio Arellano
Las caras de la violencia en el Siglo de Oro. Nota preliminar

9

José María Aguirre Oraa
Violencia, poder y emancipación

23

José Antonio Caballero López
Escenas trágicas en el teatro griego: de la violencia a la retórica

41

Francisco Domínguez Matito
La violencia jocosa

57

Luciano García Lorenzo
Signos escénicos y teatro clásico: Fuente Ovejuna

73

Rafael González Cañal
Desenlaces trágicos en el teatro de Rojas Zorrilla

85

Luis González Fernández
De tal palo tal astilla: árboles y atrocidades como lugares comunes en el teatro del Siglo de Oro

101

Alfredo Hermenegildo
Semiosis teatral de la violencia: el siglo XVI español

119

Teresa Julio
Violencia y mujer en la dramaturgia de Rojas Zorrilla

129

Rebeca Lázaro Niso
La violencia atemperada de Cubillo de Aragón: El conde de Saldaña

143

Jesús Murillo Sagredo
La comicidad de la violencia: de la Rueda a la Vega

155

Mercedes de los Reyes Peña
Violencia en piezas bíblicas del Códice de Autos Viejos

163

Enrique Rull
Escenificación de la violencia en los autos bíblicos de Calderón

185

Simón Sampedro Pascual
La violencia bajo el marco de la empresa política: Ganar por la mano el juego de Álvaro Cubillo de Aragón

197

Ana Suárez Miramón
Rebeldía y violencia en Luis Pérez el gallego

209

Batihoja 08. Céfalo y Pocris

Descargar libro

Pedro Calderón de la Barca, Céfalo y Pocris, introd. Enrica Cancelliere, ed. Ignacio Arellano, New York, IDEA, 2013. ISBN: 978-1-938795-93-0  

El genio universal de Calderón de la Barca no se interesó solo por el ámbito de la tragedia o las fábulas de gran espectáculo y el auto sacramental. Aunque menos estudiada, no es menos importante su obra cómica. De entre todas las comedias de humor destaca la burlesca y disparatada de Céfalo y Pocris, asombrosa parodia grotesca que constituye una verdadera enciclopedia de los mecanismos auriseculares de la risa y un ejemplo insuperable del ingenio de Calderón.

Esta edición ha sido preparada por Ignacio Arellano, catedrático de la Universidad de Navarra, autor de numerosos trabajos sobre Calderón y la literatura del Siglo de Oro, director del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la misma Universidad (GRISO) y fundador de la revista Anuario calderoniano.

La introducción, donde se trazan las líneas maestras de la comedia, se debe a Enrica Cancelliere, catedrática de la Universidad de Palermo, primera autoridad en la poesía de Góngora y el teatro del Siglo de Oro, entre otros terrenos de su investigación interdisciplinar, especialmente atenta a las relaciones de lo literario y lo visual. La profesora Cancelliere es una de las especialistas en la obra calderoniana más reconocidas internacionalmente y ofrece en su estudio las claves fundamentales para la lectura de Céfalo y Pocris, seguramente la mejor comedia de su género.

Batihoja 07. Hombres de a pie y de a caballoÁlvaro Baraibar, Bernat Castany, Bernat Hernández y Mercedes Serna (eds.), Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII, New York, IDEA, 2013. ISBN: 978-1-938795-91-6

El presente volumen reúne las aportaciones de especialistas procedentes de distintas disciplinas humanísticas y de diferentes países y universidades del mundo, con el ánimo de profundizar en un mejor conocimiento de la América colonial. Esta perspectiva interdisciplinar sigue siendo crucial a la hora de analizar y desentrañar los discursos trazados por los protagonistas del proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. El libro presenta un total de 16 trabajos que pretenden dar cuenta de algunos de los múltiples enfoques desde los que se puede abordar el análisis de las Crónicas de Indias, un importante corpus de la literatura colonial en el que sigue habiendo muchos mundos por descubrir.

Álvaro Baraibar es Investigador I1 del GRISO de la Universidad de Navarra. Entre otros trabajos es editor del Sumario de Gonzalo Fernández de Oviedo y de la Relación de la jornada de Omagua y El Dorado de Pedrarias de Almesto.

Bernat Castany es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona y ha publicado diversos trabajos relacionados con la literatura colonial, en general, y las Crónicas de Indias, en particular.

Bernat Hernández es Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja, entre otros temas, sobre historia de América colonial.

Mercedes Serna es Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Entre otros, es autora de una edición de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega (Castalia), de una antología crítica de Crónicas de Indias (Cátedra) y de la antología La conquista del Nuevo Mundo: textos y documentos de la aventura americana(Castalia)  

Índice

Página

Índice y páginas previas

 

Álvaro Baraibar
Una mirada interdisciplinar sobre las crónicas de Indias: a modo de presentación

11

Ángel Delgado
Colón, autor literario del Diario del Primer Viaje

23

Leonardo Espitia
De «carta de relación» a Historia, un transvase genérico: la Oceanea Decas Prima vista por Fernán Pérez de Oliva

39

Carmen de Mora
Hernando de Soto en las crónicas sobre la conquista del Perú

57

Paul Firbas
Las fronteras de La miscelánea antártica: Miguel Cabello Balboa entre la tierra de Esmeraldas y los Chunchos

77

Esteban Mira Caballos
Aculturación a la inversa: la indianización de los conquistadores

97

Bernat Hernández
«Por honrar toda la vida pasada con tan buen fin». Los cargos de conciencia en la figura del anticonquistador

117

Pedro Ruiz Pérez
Lectura barroca de la conquista: los Varones ilustres del Nuevo Mundo de Pizarro y Orellana

133

Ramón Troncoso Pérez
Cronistas indígenas novohispanos de origen nahua. Siglo XVI y principios del XVII

147

Omar Sanz Bartolomé
Leonardo de Argensola, cronista de Indias: Conquista de las islas Malucas (I)

161

Trinidad Barrera
La Brevísima lascasiana, proceso de un texto

179

Antonio Lorente
La Historia de los indios de la Nueva España o la apasionada historia de un seráfico descalzo

195

Mercedes Serna
Fray Toribio de Motolinía y la política colonial española: los tributos y las Leyes Nuevas

213

José María González Ochoa
Fray Juan Ramírez de Arellano

231

César Chaparro
Evangelización y persuasión de los nuevos pueblos: teoría y praxis en Bartolomé de las Casas, José de Acosta y Diego Valadés

249

Miguel Anxo Pena González
Entre la encomienda de los naturales y la esclavitud de los africanos: continuidad de las razones

263

Bernat Castany
Cerdos en el paraíso: la influencia de la filosofía epicúrea en la construcción del mito del ‘buen salvaje’

279

Índice analítico

293

Batihoja 06. El sermón novohispano como texto de culturaBlanca López de Mariscal y Nancy Joe Dyer (eds.), El sermón novohispano como texto de cultura. Ocho estudios, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-90-9

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación apoyado con fondos de Texas A&M University (TAMU) en los Estados Unidos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. En él han participado dos equipos de investigadores, uno de TAMU dirigido por Nancy Joe Dyer y el otro por Blanca López de Mariscal del Tecnológico de Monterrey en México. Ambas instituciones cuentan con bibliotecas que albergan colecciones extraordinarias de libros antiguos y raros: la Biblioteca Cushing y la Biblioteca Cervantina. Las colecciones de sermones de estas universidades resultan de especial interés porque a través de ellas podemos destacar la importancia de estas piezas oratorias como ‘texto de cultura’, y analizar su contenido como documento histórico. En ellos descubrimos una parte de los valores religiosos, costumbres y prácticas de vida propias de los novohispanos.

Blanca López de Mariscal es directora del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Humanísticos en el Tecnológico de Monterrey, donde imparte los cursos de Literatura novohispana, Teoría literaria y Hermenéutica. Su área de especialidad es la literatura novohispana con un énfasis especial en los relatos de viaje al Nuevo Mundo.

Nancy Joe Dyer es profesora emérita de Texas A&M University con especialidades en literatura y lingü.stica medieval española y novohispana, en particular la épica y las crónicas. Su interés en las crónicas franciscanas del siglo XVI en la Nueva España dio como resultado una edición crítica de los Memoriales de Toribio de Benavente publicada por El Colegio de México, 1996.

Índice

Página

Blanca López de Mariscal
Preliminar

1

Perla Chinchilla
De la Compositio Loci a la República de las Letras

17

Nancy Joe Dyer
Sermons of Colonial New Spain and their Women Printers, a family business

49

Blanca López de Mariscal
Los sermones de vidas de santos y su función ejemplar

75

Adrián Herrera Fuentes
Exequias distantes: la oración fúnebre del padre Salinas y Córdoba en honor de don Baltasar Carlos de Austria

87

Alejandra Soria Gutiérrez
Lengua, ojos y oídos de un sermón mariano en defensa de la Inmaculada Concepción

107

Margarita Fernández de Urquiza
Un sermón panegírico jesuita acerca de la Virgen de Guadalupe en el siglo XVIII

129

Aurelio Collado Torres
El Salomón de España: Un sermón de transición

139

Gregory Lee Cuellar
The Imposed Silence of Idealized Memories

153

Batihoja 05. From Ancient Classical to Modern Classical

Descargar libro

Joan Oleza, From Ancient Classical to Modern Classical: Lope de Vega and the New Challenges of Spanish Theatre, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-89-3

This book offers the reader for the first time in English some of Joan Oleza’s most representative essays on early modern Spanish theatre. Its pages go through the genre system that Lope de Vega puts into play and its evolution over time.They stop especially on one of the most innovative genres, the historical drama of private events. Or they go into the relativistic discourse that supports Lope de Vega’s theatre, such as Montaigne’s essays, as opposed to the theocentric and substantial thought of the time. Finally, it analyzes Lope de Vega’s entire theatre as a system in which three different factors interact: genres, schemes and cases. All these essays highlight the new challenges faced by the New Comedy.

Joan Oleza is Professor at the University of Valencia. At present he is the Principal Investigator of different research projects as the Spanish classical theatrical patrimony: texts and research tools,TC/12, or the Database, plots and texts of Spanish classical theatre project (Artelope). His books include monographs such as La novela del XIX, or Trazas y bazas de la Modernidad; the coordination of collective books such as Teatro y prácticas escénicas, I and II; and edition of classics such as La Regenta and Su único hijo, both of them by Leopoldo Alas, ‘Clarín’; Las paredes oyen. La verdad sospechosa by Juan Ruiz de Alarcón; or the Obras Completas by Guillén de Castro.

Batihoja 04. Relación de la jornada de Omagua y El Dorado

Descargar libro

Pedrarias de Almesto, Relación de la jornada de Omagua y El Dorado, ed. Álvaro Baraibar, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-88-6

La presente edición pone a disposición del lector la Relación de la jornada de Omagua y El Dorado escrita por Pedrarias de Almesto, un primer texto preparado por este marañón antes de que llegara a sus manos la versión de su compañero Francisco Vázquez. El manuscrito de Almesto, aunque era conocido, permanecía inédito. Era, por tanto, necesario abordar la edición que este texto merecía, rescatándolo del olvido en el que había caído en las modernas ediciones sobre los marañones. Esta Relación se incorpora así a un importante corpus que nos relata los acontecimientos de una jornada que comenzó como la búsqueda del mítico Dorado y concluyó con la rebelión y muerte de Lope de Aguirre.

Álvaro Baraibar, doctor en Historia, trabaja como Investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y ha centrado sus últimos trabajos en las crónicas de Indias, especialmente del siglo XVI. Recientemente ha publicado también una edición del Sumario de la natural historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y tiene otros trabajos que se acercan al Nuevo Mundo desde la perspectiva de la historia cultural.

Batihoja 03. El gracioso en los dramas de Calderón

Descargar libro

Lavinia Barone, El gracioso en los dramas de Calderón, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-85-5'

Este libro examina los modos de inserción y las funciones múltiples que desempeña la figura del donaire en los dramas de Calderón, donde recorre un amplio espectro que va de la provocación a la risa hasta la adopción de una máscara trágica. La extraordinaria habilidad dramática de Calderón se muestra en el manejo de esta figura que desde los rasgos convencionales se despliega hasta alcanzar nuevos y paradójicos sentidos.

Lavinia Barone realizó su tesis doctoral sobre la figura del gracioso en los dramas o comedias serias de Calderón, bajo el magisterio de la profesora Enrica Cancelliere en la Universidad de Palermo. La versión amplia en italiano se ha publicado en la colección digital del GRISO (Universidad de Navarra). La colección Batihoja publica ahora una versión sintética y revisada de este trabajo. La investigación de Lavinia Barone se ocupa también de otras áreas, como los textos políticos de Quevedo.

Batihoja 02. El ingenio de Lope de Vega

Descargar libro

Ignacio Arellano, El ingenio de Lope de Vega. Escolios a las «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos», New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-84-8

Este libro sobre las Rimas de Tomé de Burguillos, obra maestra de Lope de Vega, parte de la idea de que la verdadera dimensión de estos poemas radica en el ingenio, y que la primera técnica de lectura es la que se puede llamar «conceptista», la cual permite captar los juegos mentales y verbales que forman la base de estas Rimas. Los escolios explican y comentan algunos pasajes principales que demuestran la pertinencia de este tipo de lectura propuesta.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Batihoja 01. España defendidaDescargar libro

Francisco de Quevedo, España defendida, ed. Victoriano Roncero, New York, IDEA, 2012. ISBN: 978-1-938795-87-9

Por primera vez tiene el lector en sus manos una transcripción completa de La España defendida de Quevedo, en donde el escritor defiende a su patria de las acusaciones y calumnias de humanistas europeos que despreciaban la cultura y la historia hispánicas. Se acompaña del facsímil del autógrafo, que permite examinar el proceso de escritura y corrección de la obra.

Victoriano Roncero, uno de los quevedistas más reputados internacionalmente, ha publicado numerosos estudios sobre la obra de Quevedo. Añade con este volumen, que se complementa con la edición crítica incluida en la serie de anejos de la prestigiosa revista La Perinola de la Universidad de Navarra, uno de los títulos fundamentales para el conocimiento del corpus y la mentalidad quevedianos.